Secciones

El festival en Conce que quiere crear tradición titiritera en Chile

Por primera vez en cuatro ediciones, el evento dura siete días. Partió este lunes y terminará el domingo con artistas nacionales e internacionales. Se lleva a cabo en el frontis del Teatro Enrique Molina para dar un claro mensaje.
E-mail Compartir

Son muchas las habilidades que un titiritero debe pulir con el tiempo para dar un espectáculo de buena calidad como el que por estos días se lleva a cabo en el frontis del antiguo Teatro Enrique Molina, en la cuarta versión del Festival Internacional de Títeres que comenzó este lunes y que terminará el domingo.

"Hacemos de todo, pero lo primero es construir el títere. Si es hecho por uno mismo, significa que hay amor por esto porque le nació del alma", fue lo que señaló Hugo Aguilera, director de la compañía Los Fantoches y uno de los organizadores del evento.

Quien ayer deleitó a un público que, en su mayoría, eran niños fue Gian Carlo Landó, titiritero de la compañía Pimpiolín. La obra "La princesa, el dragón y el caballero", tuvo una asistencia de más de 600 personas.

"Nos tenemos que convertir en vestuaristas, maquilladores, libretistas, iluminadores y sonidistas. Cuando sales de una escuela de teatro te dicen que vas a actuar, pero como titiritero te das cuenta que realmente tienes que hacer todo".

Hugo Aguilera coincidió con el análisis de Landó. "Hay que usar bien la voz y modelar bien el títere. Lo pinta, lo caracteriza, le da la edad, el sentimiento y la expresión corporal. Además hay que crear la historia y, por supuesto, la actuación misma. Una función de títeres es una obra de teatro. Es más, es el teatro mismo".

Tradición titiritera

El esfuerzo y dedicación de la compañía Los Fantoches se refleja año a año con sus recurrentes funciones, pero el festival tiene el objetivo principal de masificar y crear tradición titiritera en el país.

"Los argentinos tienen miles de años más de avance respecto a los títeres y ellos tienen escuelas. Nosotros estamos empezando y vamos para allá", recalcó Aguilera a La Estrella.

Una de las anécdotas que más recuerda el titiritero local fue cuándo un colega extranjero le preguntó cuándo sería la oportunidad de ver un festival grande que se lleve a cabo en Chile.

"Hace cuatro años que intentamos que así sea en Concepción con mucho ñeque. Comenzamos con tres días de funciones con compañías locales que invitábamos. Al año siguiente fueron cuatro, después cinco y en este año cumpliremos una semana".

Uno de los aspectos particulares del festival es la no repetición de compañías que han actuado en las funciones. "La Gallina Cocoroca", de Los Fantoches y "Circus", de Jordi Recot han sido las obras presentadas, además de la mencionada "La Princesa, el Dragón y el Caballero" de Gian Carlo Landó.

El trabajo logístico ha sido un tema relevante y a considerar para Aguilera, quien afirmó que "llevamos a los titiriteros a nuestra casa junto con mi esposa Patricia Miranda, quien también es parte de Los Fantoches. En otros festivales te tienen hoteles, almuerzo y cena, pero sueño con que nuestro evento llegue a ese nivel. Ya tenemos a una empresa que nos colabora con un premio".

La labor no termina ahí, ya que también hay talleres para quienes se interesen en conocer más de este arte. "Agradezco al Colegio de Profesores por cedernos su salón para hacer talleres para crear, descubrir y alentar a los jóvenes para que formen sus propias compañías de títeres que tanta falta hacen aquí. En Argentina, específicamente en Córdoba, hay 28 y en Concepción hay cuatro".

Gian Carlo Lindó complementó el análisis al señalar qué es lo que falta para que exista una tradición titiritera en Chile.

"Creo que el público debe dejar el concepto o la relación de que el títere se puede usar sólo para los cumpleaños o que tiene sólo ese objetivo. Puedes ver a humoristas como el Palta Meléndez con humor político o la experiencia de 31 Minutos o un humor más puntudo como el del Lagarto Murdock", señaló.

Además, Lindó recalcó que los titiriteros "somos actores. La gran mayoría venimos del mundo del teatro. En lo personal, hubo un momento en que los actores me cansaron. Hice monólogos, pero después me di cuenta de la profundidad de los títeres. Después del festival me quedaré haciendo funciones callejeras con mi compañera penquista Jocelyn Ruiz".

Teatro enrique molina

Perfectamente el festival pudo realizarse en el Parque Ecuador, que fue una de las ideas iniciales, pero Hugo Aguilera no quiso que fuera así. Se eligió el frontis del Teatro Enrique Molina.

María Eugenia Villalobos fue la primera en llegar a la función de ayer y dijo que "antes de que me muera querría ver recuperado y reconstruido este teatro. Fue genial la idea de que se realizara aquí para dar un mensaje y ayuda a revivirlo de alguna forma para que hagan algo".

Hugo Aguilera señaló que "el teatro es como un fantasma y no se creía mucho cuando solicité este espacio. Me dijeron que tenía todo un parque para hacer este festival y que me instalara donde están los niños jugando, pero ahí era más probable que los niños se concentraran más en los juegos. Yo quería un público que quiera ver títeres".

El titiritero agregó que "este teatro hay que recuperarlo. Este lugar tiene el alma. El mensaje es ese porque hay muchos turistas que me dicen que es lo más bonito que han visto como telón de fondo. Hoy es una ruina, pero le estamos dando vida. El público ha respondido con 650 personas y con entrada gratis para que apoye el arte del títere".

Para mejorar el evento, Hugo Aguilera cree que "hay que darle más comodidad a la gente. Se necesita más presupuesto. Hay mucho esfuerzo porque las personas ven todo montado y a los títeres, pero el trabajo es mucho. Por ejemplo, todo partió a las 05.30 cuando tuvimos que ir a buscar en la mañana al terminal a los titiriteros".

Una de las motivaciones para lograr aquello son los niños, quienes son el público mayoritario en los eventos. "Hay que tener mucho respeto por ellos y debo decir que son los mejores críticos. Si una obra les gusta o no, lo van a decir. Son sinceros y es un gusto trabajar para un público muy fiel. Queremos que sigan apoyando este arte".

Programación

Hoy continúan las funciones en el frontis del Teatro Enrique Molina con la obra "El perro con pulgas" de la compañía argentina Feliz Comitiva, proveniente de Tucumán.

El viernes continuará con "Unkita y el zorro" de El Pez Soñador y el sábado se llevará a cabo la función "Küyen Sueño Mapuche", dirigida por Elizabeth Guzmán.

El festival terminará con una obra dirigida por una leyenda chilena de los titiriteros: Sergio "Tito" Guzmán, quien fue premiado en 2016 como Tesoro Humano Vivo por su trayectoria y por su contribución a la cultura popular urbana.

Todas las obras parten a las 18.00 horas.