Secciones

Fabricantes de "ecobolsas" se alistan para el adiós al plástico

Conozca la historia de tres emprendedores que hoy trabajan para crear diferentes opciones de bolsas que erradiquen a las bolsas de plástico, con productos amables con el medioambiente, ya sean reutilizables o biodegradables.
E-mail Compartir

Amada Contreras C.

Emprender y ayudar al medioambiente son dos cosas que cada vez van más de la mano. Ser creadores de cosas reutilizables, reciclables o biodegradables es una labor que responde a la necesidad de contar con opciones nuevas que sean seguras para el planeta. Las bolsas de plástico son uno de los principales enemigos del ecosistema, es por esto que muchos emprendedores optan por crear sus propias opciones y diseños para detener el uso de estas.

Además en Chile, desde el 3 de febrero las grandes tiendas le deberán decir adiós a las bolsas plásticas. Una nueva ley entrará en vigencia con el objetivo de disminuir el uso de plásticos en el comercio. Pero hay muchas alternativas a las que las personas podrán optar. Bolsas de papel, de tela, con diseños o incluso unas que se desintegran con el agua.

Para toda ocasión

Que las bolsas puedan servir para diferentes ocasiones, no solo para las compras. Esa es una de las propuestas de la tienda "Estampados Los Castaños" de Chiguayante. En este taller se dedican principalmente a estampar para hacer diferentes productos, desde chapitas hasta poleras, pero uno de sus trabajos es precisamente la venta de bolsas reutilizables.

"Hemos encontrado una necesidad en la gente de regalar bolsas en algunas ocasiones", explicó Viviana Machuca, dueña de esta empresa.

Junto a su socio y pareja, Leonardo Rebolledo, atienden a clientes que buscan hacer bolsas con un estampado personalizado para regalarlas en eventos ya sea publicitarios o personales como bautizos, matrimonios y otras oportunidades. Después las personas pueden seguir usando las bolsas como deseen.

"La gente puede venir hasta nuestro taller, ver el material que usamos, el tipo de costura, elegir modelos, y ellos deciden el diseño después", dijo la dueña.

Otra de las particularidades de las bolsas es que están hechas con biestrech y son fabricadas por familiares de Leonardo.

"Las bolsas que venden en supermercados u otros lugares muchas veces están hechas con un tipo de lona, que es Tnt", cuenta Viviana.

Agregó que este material tiene un alto porcentaje de plástico, ya que se trata de plástico prensado, lo que lo hace inflamable pero a la vez duradero. "Se puede reutilizar, pero no es biodegradable, además que es más difícil de trabajar", concluyó.

Bolsas con arte

Alejándose de las impresoras y máquinas de estampado está Ariel Moya. Fue por el 2011 cuando aprendió serigrafía, una técnica de estampado en la que se hace un diseño y por medio de varios procesos se hace el traspaso de la tinta al material que se quiere estampar.

En su tienda llamada "Estampados Seeds", que empezó a funcionar oficialmente hace siete meses, trabaja esta técnica en bolsas de papel. En su propio taller de su casa se dedica a estampar diferentes diseños.

"Es un trabajo largo. Es complejo el hacer un diseño para luego estamparlo. Se usa una malla, una mesa de luz. Un requisito es que debe estar oscuro, no debe llegar rayos de sol", aclaró Ariel.

El estampado es su trabajo, pero en este emprendimiento también trabaja su madre, Vilma Arias, quien se encarga de hacer las bolsas totalmente a mano. "Nos preocupamos que sea lo mejor en calidad, tanto la bolsa como el estampado deben ser excelente", aseguró.

Además agregó que debido a la ley que empezará a tener vigencia este 3 de febrero ha recibido varias llamadas de diferentes clientes, así que "se ha disparado la venta", contó

Se disuelven

La ciencia también es parte de esta búsqueda de opciones ecológicas para detener el uso de bolsas de plástico. El sueño de una bolsa que pueda biodegradarse en el agua, ecosistema que es gravemente afectado por las bolsas de plástico, ya se hizo realidad.

Roberto Astete, oriundo de Tomé e ingeniero comercial de profesión, creó una bolsa de plástico capaz de disolverse en el agua, un invento innovador que maravilla a muchos por sus características.

Esta bolsa está hecha a base de polivinil de alcohol. Según las palabras del ingeniero, esta sustancia "reacciona al contacto directo con el agua", así la cadena que forma las moléculas se quiebran, así es como esto se disuelve.

"Los residuos que deja no son tóxicos y no producen ninguna contaminación", aseguró Roberto, y agregó que el polivinil de alcohol incluso es utilizado en medicamentos y hasta chicles.

"El objetivo es tratar de solucionar el problema de la contaminación. Queremos cambiar un producto que contamina por otro que no, ambos teniendo características similares", explicó el creador.

En Concepción ya tienen su propia sede bajo el nombre de Ceroplas desde hace un mes.

Esta bolsa que luce como cualquier plastico, tiene la particularidad de que cuando se sumerge en agua a una temperatura superior a 89°C, esta comienza a disolverse hasta desaparecer por completo.

Esta idea ha sido reconocida incluso a nivel internacional, surgiendo como una de las soluciones a la contaminación.

"El tema del uso excesivo de plásticos hoy tomó una relevancia diferente por la vigencia de la nueva ley", comentó Elizabeth Astete, hermana del inventor de esta bolsa y consultora corporativa de la sede de Concepción, Ceroplus.

Añadió que en Concepción, este emprendimiento que se basó en la creación de un producto nuevo, se enfocará principalmente en trabajar con empresas mayoristas y minoristas.

"Lo interesante es que las bolsas se puede reutilizar hasta que la persona desee y entonces puede disolverla con agua caliente", expresó Elizabeth al comentar sobre su compromiso de ser lo más amigables con el medioambiente posible.