Secciones

Lamentan quema de tribunal en Rapa Nui

E-mail Compartir

Durante el traslado a la audiencia por homicidio del nativo Alberto Araki el martes, un grupo de personas, incluyendo la familia de la víctima, atacaron el transporte que llevaba al acusado, pretendiendo hacer justicia a mano propia. El imputado permanece en peligro vital por la golpiza.

En medio de los desmanes se incendió el tribunal de garantía y letras de la comuna, por lo que ayer la intendencia de Valparaíso presentó una querella criminal por los distintos incidentes registrados. El titular del cargo, Jorge Martínez, declaró que la querella apunta "a quien resulte responsable". Los delitos investigados son incendio en lugar habitado, homicidio frustrado, lesiones a Carabineros en servicio y desórdenes públicos.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, confirmó el envío de un avión ambulancia a Rapa Nui para trasladar al imputado hacia el Hospital "Carlos Van Buren" de Valparaíso.

Por su parte, el Juzgado de Letras y Garantía de Rapa Nui quedó totalmente destruido tras el incendio.

El alcalde de la isla, Pedro Edmunds, comentó en radio Cooperativa que el juzgado "refleja toda la historia contemporánea de Rapa Nui" desde los años 60 en adelante, describió. "Es una pena tremenda", agregó.

Seis condenados por el asesinato de Frei

Médico fue sentenciado como autor por la muerte del ex presidente en 1982 en clínica.
E-mail Compartir

Leo Riquelme C.

Tras 19 años de investigación, el ministro en visita Alejandro Madrid condenó ayer a seis personas por el homicidio del ex presidente chileno Eduardo Frei Montalva, ocurrido el 22 de enero de 1982 en la Clínica Santa María, luego de una intervención quirúrgica por una hernia a la que se sometió meses antes.

El juez sentenció al médico Patricio Silva Garín a la pena efectiva de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de homicidio simple.

Como coautores condenó a su ex chofer personal e informante de la Central Nacional de Inteligencia (CNI), Luis Becerra Arancibia, y al agente civil de la CNI, Raúl Lillo Gutiérrez, que purgarán con siete años de presidio mayor en su grado mínimo.

También sentenció al médico Pedro Valdivia Soto a la pena de 5 años de presidio menor en su grado máximo por su responsabilidad como cómplice; y a los tanatólogos Helmar Rosenberg y Sergio González Bombardiere a las penas de 3 años de presidio menor en su grado medio en calidad de encubridores. Tendrán remisión condicional.

El abogado de la DC, Luciano Foullioux, celebró la determinación, aunque comentó que estudiarán el fallo para analizar una posible recalificación a homicidio calificado y un aumento de las penas. Esto porque los querellantes la consideraron como "bajas", pero ajustadas a las que databan en 1981 y 1982.

El ministro Madrid dijo que no consideró que fuera un homicidio calificado porque no acreditó la premeditación ni el envenenamiento que alegó la familia, pero sí la presencia de "alguna sustancia química" y anomalías en los procedimientos cuando fue reingresado a la clínica el 4 de diciembre de 1981.

Reacciones

"Nos alegramos que después de una larguísima investigación (...) se ha impuesto la justicia por sobre la impunidad", dijo Nelson Caucoto, abogado de la hija del ex presidente, Carmen Frei. El profesional calificó el magnicidio como la "más grande operación de Inteligencia en los 200 años de la república".

"Nada de lo que ocurrió fue accidental o fruto del azar. El régimen de Augusto Pinochet determinó que había que eliminarlo por ser una persona peligrosa", dijo Carmen Frei.

"Junto con la satisfacción de haber alcanzado un avance sustantivo, nos embarga la tristeza al quedar plasmada las sospechas que siempre tuvimos. Leer el fallo es un golpe duro", , agregó, por separado, su hermano, el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

"Conocer las responsabilidades políticas será nuestra próxima tarea (...) En particular la participación que tuvieron en este crimen altas autoridades de la época", añadió Frei.

Por su parte, el ex mandatario Ricardo Lagos, se refirió en radio Cooperativa a la sentencia, afirmando que "lo que hoy ha ocurrido es un hecho insólito en la historia de Chile". "Hay cómplices pasivos y no me cabe duda que hay muchos temas pendientes todavía", dijo Lagos.

1982 se registró la muerte de Eduardo Frei Montalva, quien fue presidente entre 1964 y 1970.