Secciones

Grupos de apoderados organizados compran los útiles al por mayor

E-mail Compartir

Como una óptima forma de ahorrar tiempo y dinero, apoderados de colegios del Gran Concepción se organizan para comprar los útiles y textos escolares al por mayor.

Lo que en principio puede partir como iniciativa de un número reducido de papás, con el tiempo puede aumentar. Ese es el caso de José Francisco Plaza, apoderado del colegio Santa Eufrasia de Concepción. "Partimos de a poco, pero hoy ya somos más de 20. Algunos de nosotros cotizamos en las librerías que están en Los Carrera. Sumamos todo y luego se define la cuota en partes iguales. Compramos la lista completa"

Plaza especificó que "el precio es más caro en los cursos más pequeños como prekinder o kinder. El año pasado gasté $80 mil, pero desde que nos organizamos me bajó a $50 mil. Es muy efectivo".

Alejandra Muñoz es apoderada en el liceo Charles de Gaulle en Concepción. Contó que se juntaron 12 padres, quienes le depositaron para que ella realizara las compras. "Fue todo muy rápido porque pagaron rápido. Ahorramos $10 mil y compré los útiles en diferentes lugares. Resultó muy bien porque hubo buena disposición".

No obstante, Muñoz aseguró que el éxito se debió a dos factores. "Fueron flexibles con el tema de la marca de los útiles y también con el método de pago. Ninguno era muy exigente, lo que facilitó todo".

Muñoz quiere que esta situación se repita en los años siguientes. "Es la idea porque igual somos 12. Después se corre la voz y me preguntan que por qué no lo agregamos".

Por su parte, Yasmin Anabalón indicó que "no es muy común para mí ver grupos de apoderados que se pongan de acuerdo, pero creo que es una muy buena idea".

Industriales exigirán que se les indemnice

Dirigentes piden una plataforma social que ayude "a todos quienes nos perjudica" la ley de la jibia.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Enojo y tristeza son las sentimientos de los pescadores industriales de la región del Biobío, quienes en una asamblea realizada este jueves acordaron reunirse hoy con el ministro del Trabajo y el subsecretario de Pesca para exigir una plataforma social que les indemnice y les asegure pensiones dignas. Esto, tras la decisión del gobierno de no proseguir con el veto aditivo a la Ley de la Jibia, que fue aprobada por el parlamento.

La presidenta de la Federación de Sindicatos de la Industria Pesquera (Fesip), Juana Silva, señaló que "estamos firmes y bien parados. Mañana (hoy) exigiremos que se tome en cuenta el proyecto de plataforma social y se envíe al Congreso. Vamos a necesitar una indemnización y pensiones dignas para quienes fuimos perjudicados", señaló.

Respecto a posibles movilizaciones, la dirigenta aseguró que todo "dependerá de la respuesta del Gobierno sobre este proyecto. Estamos muy enojados porque el parlamento votó por la precariedad laboral".

Madre de las batallas

Para el presidente del Sindicato Interempresas de Tripulantes del Biobío, Hugo Roa, los dirigentes ya piensan en la futura discusión de la Ley de Pesca en marzo.

"Con la jibia perdimos legislativamente una batalla, pero la más importante es en marzo porque será a nivel nacional e involucra más recursos", señaló.

Roa reiteró que "sólo hicimos un paréntesis en las movilizaciones porque le dimos una oportunidad al Gobierno para que acoja el proyecto de plataforma social, pero eso no significa que no estemos en estado de alerta. Febrero va a pasar rapidito. Más que una discusión de una ley corta, es algo mucho más grande".

Finalmente, el presidente regional de los tripulantes señaló que "somos 12 mil 500 trabajadores quienes somos perjudicados".

Elena Fuentes, presidenta del Sindicato de Crustáceos de Camanchaca, aseguró que "lo que ocurra en marzo va a ser la punta del iceberg. Dicen que no quieren eliminar la pesca de arrastre, pero es mentira. Peleamos por nuestros puestos de trabajo, no por la industria".

Dirigentes viajarán a Santiago para reunirse con las autoridades.

12 mil 500 trabajadores es la cifra de perjudicados, según el dirigente Hugo Roa.

Llaman a tomarse la foto para la TNE

E-mail Compartir

"Estamos muy enojados porque el parlamento votó a favor de la precariedad".

Juana Silva"

El 31 de enero es el plazo ideal para que los estudiantes que ingresan por primera vez a la educación superior se tomen la foto para la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). El proceso de captura fotográfica inició el 26 de diciembre y se llevará a cabo de forma continua hasta abril. Sin embargo, si la solicitud se realiza posterior al 31 de enero, el estudiante no recibirá su pase antes del 31 de marzo.

El seremi de Educación, Fernando Peña, aseguró que "si los alumnos realizan el trámite antes de esa fecha, tendrán la TNE en marzo cuando empiecen las clases".

"El proceso es gratuito y los jóvenes pueden hacerlo en cualquier institución de educación superior, aunque no se hayan matriculado aún, presentando su Cédula de Identidad", añadió el seremi.

Catalina Martínez es una de las estudiantes que entrará a la universidad por primera vez, a la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. "No he hecho el trámite, pero lo haré pronto porque los pasajes están muy caros. Es harta la diferencia de pagar $160 a $540", aseguró.

"No he hecho el tramité, pero lo haré porque los pasajes adultos están caros".

Catalina Martínez"