Secciones

Buscan poner freno a ataques en los cesfam

E-mail Compartir

Dieciséis casos de violencia en lo que va del año son la gran preocupación de autoridades y funcionarios de salud, que se reunieron en la sede del Colegio Médico para abordar el grave problema que se ha vivido en los diversos consultorios de la región. "Son alrededor de 40 hechos de violencia en el 2018, y en lo que va corrido del año, estamos hablando de 16 casos. Lo que nosotros queremos es que las medidas vayan en la dirección correcta", señaló Claudio Etchevers, coordinador regional de Seguridad Pública.

Una de las medidas que se trabaja es la detección de lugares de conflicto. "Se están georeferenciando las situaciones, determinando los horarios en los que se están dando, para que exista un control preventivo. Las personas que agredieron a personal médico hace unos días fueron detenidas inmediatamente, y eso significa que Carabineros está actuando", añadió el gobernador, Robert Contreras.

En el encuentro también se vio el tema de las visitas médicas domiciliarias, señalándose que la idea no es quitarlas, sino mejorar la forma en que se llevan a cabo, con mayor seguridad.

En tanto, el coronel Benjamín Piva, de la Prefectura de Concepción, señaló que "cada comuna tiene una realidad distinta. En San Pedro de la Paz se hicieron los requerimientos pertinentes y se acordó que en ciertos días y horarios se pudiese acompañar con un carabinero de punto fijo en los Cesfam". Dicha medida, indicó el prefecto, ha dado buenos resultados.

Penquistas en el norte relatan cómo vivieron el sismo de 6,7°

Tras el temblor registrado en Tongoy, varios se acordaron del 27-F. Sismo dejó dos fallecidos.
E-mail Compartir

Carlos Arias Oreña

Dos personas fallecidas, miles de hogares sin luz, derrumbes y destrozos en una treintena de casas y hasta en la catedral de La Serena fueron parte de los efectos que dejaba ayer al trasluz el sismo de 6,7° en la escala Richter que afectó a Tongoy la noche del sábado. Para muchos penquistas que viven o veraneaban en el norte, el movimiento telúrico trajo múltiples recuerdos de lo vivido el 27-F en el Biobío.

"En un principio creí que era temblor, pero aumentó su intensidad. Duró como un minuto, yo estaba en el segundo piso", contó Daniella Vera, penquista que se fue a vivir a Ovalle hace siete meses.

Ricardo Pinto, chorero que reside en Coquimbo, sostuvo que el temblor "lo sentí yendo en vehículo, y en un principio pensé que se me había roto un neumático. Avancé para orillarme y empezó el auto a moverse. Pensé que me había pasado algo más grave, y al detenerme siguió el movimiento". "En el sector en el que estaba deben ser unos 800 metros de la costa. Se cortó la luz inmediatamente", resaltó.

Regresan

"Estaba en el sector El Milagro II, es una parte alta de La Serena. Se cortó la luz ahí. Cuando se produjo el temblor, estábamos en un edificio, en el quinto piso, se cayeron las cosas", relató Edson Rebolledo, penquista que estaba de vacaciones en el lugar.

Luisa Poblete, quien también se encontraba de visita en La Serena junto a sus padres, indicó que "estábamos en el piso cuatro, en el sector Las Compañías, a 3 kilómetros del mar. Se sintió bien fuerte. El edificio tenía pocos años y era antisísmico, eso fue algo tranquilizante. Era una zona segura, según nos reportaron después. En este sector teníamos electricidad".

Según señaló, no tuvieron problemas para regresar. "Acabamos de llegar a Concepción, teníamos vuelo a las 13.50 horas (ayer), pero programado de antemano", comentó.

"En Vicuña había mucho turista y generalmente son construcciones de adobe, pero por lo menos en el sector en el que estábamos, las viviendas eran de concreto", señaló Viviana Inostroza, lajina que vacacionaba en Vicuña.

"Estuve en la plaza, fui a la iglesia de Vicuña y no había mayor problema, agregó, afirmando que el sismo no modificó sus planes. "Andaba de vacaciones, yo tenía programado quedarme hasta mañana (hoy). No me voy antes ni nada", subrayó.

Tres detenidos dejan operativos antidroga en Hualpén y el puerto

E-mail Compartir

La Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI logró desarticular dos puntos de ventas de droga en Hualpén y en Talcahuano. La primera indagatoria, en la población 18 de Septiembre, estableció que una pareja comercializaba sustancias ilícitas, incautándose pasta base, un chaleco de protección y dinero en efectivo. En el puerto, los detectives establecieron que en el cerro Zaror un sujeto realizaba transacciones de drogas y se pudo decomisar 195 dosis de cocaína base y cannabis sativa, además de tres cartuchos calibre 12 y dinero en efectivo. El jefe de la Bicrim, subprefecto Luis Meneses, sostuvo que "los detectives eliminaron dos puntos de venta de drogas y hay tres detenidos. Se incautaron en total más de 230 dosis de drogas y municiones".