Secciones

Un millón de fieles esperan en Yumbel

Conozca las medidas que se han tomado y las recomendaciones para vivir sin problemas la tradicional festividad religiosa en nuestra región.
E-mail Compartir

Amada Contreras

Un millón de fieles se espera que lleguen este fin de semana hasta la comuna de Yumbel con motivo de la festividad de San Sebastián, cifras que mantienen a la celebración religiosa como la más popular del sur del país.

El alcalde de Yumbel, Juan Cabezas, aseguró que han tenido reuniones de coordinación para afinar detalles y estar listos al momento de recibir la masiva visita de feligreses desde distintos puntos del país y de la región.

Respecto a la presencia de comerciantes durante la festividad, el edil señaló que "entregaremos un total de 1.250 permisos para vender. Los precios cambian según la calle en la que se establecen". Así, el costo puede variar entre los 60 y los 180 mil pesos.

"Se piensa que durante esta época la municipalidad recauda mucho dinero, pero lo cierto es que el gasto por el aseo y los servicios básicos aumenta con la llegada de más gente", comentó Cabezas.

Locomoción

Años anteriores los buses en Concepción han esperado pasajeros en Tegualda, General Novoa y la Plaza Acevedo. En esta oportunidad la Seremi de Transporte y la municipalidad penquista decidieron habilitar mañana, desde las 5 de la mañana a las 22.00 horas, el estacionamiento del estadio Ester Roa en el sector Bonilla, para que los buses partan su recorrido y disminuir así la congestión.

"Nuestra intención es que los fieles que viajen hacia Yumbel puedan tener mayor seguridad en cuanto a los buses que realizan estos viajes especiales y ocupen este estacionamiento, ya que será el único lugar habilitado para recoger pasajeros", señaló el seremi Jaime Aravena.

Recomendaciones

Entre las indicaciones que entregó la 5ª Comisaría de Yumbel, en tanto, se hizo énfasis a los peatones en no transitar por la vía de los autos. Esta advertencia es principalmente para quienes peregrinan desde varios kilómetros antes de llegar a la localidad.

También se aconseja "no andar con las manos ocupadas. Se entiende que hay más comercio durante estos días pero andar con muchas cosas los convierte en posibles víctimas de robo", señaló el suboficial Roberto López.

Por su parte, Gabriela Rojas, presidenta de la Cruz Roja de Concepción, recomendó "el uso de protector solar y sombrero, especialmente las personas que caminan hasta el pueblo". Agregó que es importante llevar agua y beber siempre en pequeñas cantidades durante el día.

En caso de adultos mayores, recomendó ser puntuales con los horarios de los medicamentos y no caminar sin protegerse del calor. Aun más cuidado se debe tener con los bebés, que no pueden ser expuestos mucho tiempo al sol.

Yumbel, pulmón espiritual del Sur de Chile

En torno al 20 de enero y al 20 de marzo, así como durante todo el año, cientos de miles de ancianos, adultos, jóvenes y niños, hombres y mujeres, se dan cita para venerar a San Sebastián. Vienen del campo y de la ciudad, del norte y del sur. Cada vez se aprecian, gracias a Dios, más migrantes con sus familias. Allí se ve con fuerza que Chile es un país religioso, con anhelo y vocación de encuentro, de fraternidad, de sacrificio y de paz.

No hay instancia en el país que congregue a personas con historias de vida tan diferentes. Comparten la devoción a San Sebastián y el amor a Dios, a Jesús, a la Virgen y a la Iglesia, rico y pobre, docto e ignorante, sano y enfermo, soltero, casados y separados. Es un lugar notable de transmisión de la fe y de los altos valores que encarna San Sebastián que prefirió, para seguir siendo fiel a la fe que profesaba, sufrir el martirio, que lo llevó a la muerte, antes de dejarse atrapar por el poder y sus dictados. Los cientos de miles de peregrinos que irán a Yumbel desde tempranas horas del 20 de enero nos llena de esperanza y nos debe llevar a pensar que, si bien es cierto estamos plagados de situaciones de orden social, político, económico, familiares y personales que son fuente de desencuentros, división y violencia, hay un espacio de fraternidad y de paz. La fe de un pueblo es un tesoro que debemos cuidar. Es fuente de bien.

Ello nos hace pensar que la fe tiene una dimensión trascendental y espiritual, pero también, en la práctica, tiene una dimensión política -en cuanto generadora de fraternidad y de paz- que ningún proyecto político ha podido lograr. La fe en Dios, la devoción hacia quienes han sido ejemplo en la vida son factores que contribuyen y seguirán contribuyendo al bien de la sociedad. Esto no es una mera teoría y buenos deseos por alcanzar. Es la realidad en la cual estamos inmerso, es cosa de ir y ver lo que acontece en Yumbel. De ello hemos de alegrarnos y hacer renacer la esperanza en nuestro querido país. Esta magnífica verdad, tal vez, nos ayude a comprender que los graves problemas que nos aquejan, que nos dividen y separan, que son fuente de muerte y de dolor, a veces exigen para su solución tener presente la dimensión trascendente de la vida y reconocer la fe como un elemento inspirador a la hora de resolver conflictos. San Sebastián entregó lo mejor de sí mismo -su vida-, hace ya 17 siglos y su legado sigue presente con más fuerza que nunca en todas partes del mundo y en Chile. Ello se puede apreciar en Yumbel en estos días. Dios quiera que estos cientos de miles de peregrinos se constituyan en fuente de inspiración para todos quienes tenemos algún tipo de responsabilidad en la comunidad.

+ Fernando Chomali

Arzobispo de Concepción