Secciones

Vecinos de Tomé reciclan basura en invernadero

Luis Oñate y su junta de vecinos llevan años trabajando para tratar de llevar el problema de residuos a una solución integrada. Esperan ue la idea se replique.
E-mail Compartir

Carlos Arias Oreña

Ocupar los espacios comunes habilitando útiles y ecológicos invernaderos comunitarios es la idea que lleva implementando Luis Oñate, de 33 años y su junta de vecinos.

De profesión sociólogo, sostiene que siempre se ha dedicado a los problemas sociales como dirigente en distintos ámbitos. Ahora lleva cuatro años a cargo de una junta de vecinos del sector San Juan, en Tomé y una de las características de su gestión es preocuparse por el medio ambiente. Han desarrollado invernaderos en distintos colegios y en una iglesia.

"Queremos implementar en Tomé una nueva política de tratamientos de residuos domiciliarios. Estamos buscando espacios desde el gobierno, en este caso en los fondos de protección ambiental para poder incluir en una muestra, en este caso nuestros vecinos de San Juan, donde los fundamental es separar los residuos orgánicos, para crear compostaje, lo hicimos durante un año", comentó Luis Oñate, presidente de la junta de vecinos 9 de San Juan.

"Lo implementamos en una escuela pública, en este caso la escuela Ignacio Serrano Montaner. La idea es que puedan intervenir los niños, en las aulas, y en las familias, que en este caso forman parte de la comunidad educativa. El objetivo es que ellos puedan separar en el colegio, en sus casas, y además de eso lo acompañamos con intervenciones en lugares de uso público, en áreas verdes e invernaderos", agregó el dirigente.

Pero no solo en una escuela han implementado las infraestructuras. "Se creó un invernadero en la Escuela 4, en una iglesia, son estructuras que están a disposición de nuestros vecinos. Lo comunitario es primero en recuperar los residuos orgánicos y segundo, en construir los espacios de uso público, en las escuelas, en las áreas verdes, en los muros, en distintos lugares", subrayó el tomecino.

Desafío

"Eso nació como consecuencia de los microbasurales que habían, la idea ha sido eliminarlos. El problema de la basura para nosotros es un desafío, recuperar lo orgánico, desechar algunas cosas, reciclar y tratar de mejorar la calidad de vida a los que viven en el cerro, eso para nosotros es lo importante, ya que muchas veces las políticas públicas se concentran en el centro", añadió el sociólogo.

"Colaboro también como sociólogo desde mi disciplina, en esto lo político está de la mano. Si no somos capaces de ocupar lo que tenemos, algunos se quedan sentados. Desde lo territorial, nosotros partimos desde San Juan, y desde esta experiencia, queremos replicarlo en distintos lugares, influir en otros espacios, en la comunidad escolar, trabajar con algunos credos religiosos. La iglesia católica nos ha abierto las puertas y el mundo evangélico igual", recalcó Oñate.

"La idea es que desde San Juan, esto pueda repercutir a nivel comunal. Nos interesa que no se separe lo social de lo político. Lo que hay detrás son fondos del gobierno, si nosotros no hacemos política, los fondos se van a ir para otro lado", finalizó el presidente de la junta de vecinos.

La recomendación para quien quiera realizar compostaje es que "se puede hacer de manera artesanal. Lo importante es apartar los desechos orgánicos. Además se puede mezclar con paja y tierra", recomendó el tomecino.