Secciones

Pesca artesanal exige reunión con el ministro en Concepción

El intendente se comprometió a gestionar el encuentro con el titular de Economía, mediante la Ley del Lobby.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Con un compromiso por escrito, donde el intendente Jorge Ulloa prometió gestionar una reunión con el ministro de Economía y el subsecretario de Pesca, se retiraron ayer los representantes de la pesca artesanal que llegaron hasta el edificio de la Intendencia, en Concepción, luego de una marcha en rechazo al veto aditivo que anunció el Gobierno a la ley de la jibia, aprobada en el Congreso, que agrega el cerco como arte de pesca.

Saúl Lagos, vocero de la Asamblea Nacional de Pescadores, dijo a la salida del encuentro que "sin desmerecer al intendente, ahora queremos, como mínimo, reunirnos con el ministro y el subsecretario de Pesca".

A pocos minutos de iniciar la reunión, el representante del Consejo Nacional de Pesca Artesanal, Hernán Cortés, se retiró del lugar argumentando que Ulloa no era interlocutor válido, "toda vez que él tiene vínculos con la empresa, para nosotros él es un aliado de la industria pesquera".

El intendente Ulloa, en tanto, no habló con la prensa acerca de la reunión.

Cese de movilizaciones

Mientras tanto, cuando los dirigentes aún no bajaban a encontrarse con los trabajadores reunidos en avenida Prat, éstos se manifestaban con bengalas y cánticos contra la autoridad.

"¡En Valdivia y San Antonio están en la calle!" gritó uno de los pescadores, al momento en que se comunicaba el compromiso firmado con el intendente, sin embargo, los dirigentes pidieron calma a las diferentes caletas representadas. "Vamos a hacer un cese de las movilizaciones", aseguró Saúl Lagos.

La marcha de 'don jibia'

Los pescadores artesanales, que llegaron hasta la intendencia con su marcha, comenzaron temprano a congregarse en San Pedro de la Paz, junto al puente Llacolén, esperando a los pescadores de Lebu, que llegaron en buses y camionetas.

El que llamó la atención y a quien más le pidieron fotos fue a Marcelo Garrido, pescador de San Vicente que llegó con un traje corpóreo con la forma de una jibia. "Con mi esposa y mis hijos ideamos la forma de hacer una jibia, la Cooperativa de Pescadores de San Vicente nos dio los recursos y la pudimos hacer", contó "Don Jibia".

El trabajador reconoció que la larga caminata y el sol lo hicieron sufrir. "Es bastante caluroso el traje, pero por los compañeros y por todos se hace".

Tras la llegada de los pescadores de Lebu se inició la caminata, que congregó a unos mil 200 trabajadores de la pesca artesanal, de caletas desde San Vicente hasta Llico.

"Nuestros maridos son pescadores artesanales y aquí la industria se quiere apoderar de nuevo de la pesca, y eso no lo vamos a permitir, vamos a luchar hasta el final, sean las consecuencias que sean", aseguró Teresa Infante, del sindicato de algueras, charqueadoras, ahumadoras y orilleras de la caleta Lo Rojas, en Coronel.

El dirigente de la Pesca Artesanal, Melchor Celedón, aseguró al inicio de la marcha que "la política de puertas abiertas es mentira, cuando tienen una presión tremenda y están siendo sobrepasados vienen a hablar de diálogo".

Pesca industrial

Paralelamente, los trabajadores de la pesca industrial, quienes esperaban que la ley fuera enviada al Tribunal Constitucional, se congregaron en la Plaza Independencia, cerca del mediodía. Allí, unos 600 manifestantes marcharon alrededor y luego se sentaron en avenida O'Higgins, también en rechazo del veto aditivo presidencial.

Aldo Beroiz, dirigente sindical de los trabajadores industriales, dijo que "el veto aditivo hace mucho daño a los trabajadores de la industria pesquera, que tanto han aportado a la región y cuyos trabajos están en riesgo".

Además, el dirigente afirmó que si bien la marcha fue moderada, la postura de los manifestantes podría endurecerse, de no encontrarse una solución al conflicto.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda, realizó un llamado "al diálogo serio, al diálogo técnico" y que "tanto el Gobierno como la Subsecretaría de Pesca, los distintos actores que participan de la pesca de la jibia en la región, trabajadores, academia, nos sentemos a conversar en un diálogo que permita solucionar el conflicto que tenemos en nuestra región".

"Insistimos que la propuesta del Ejecutivo no es una solución adecuada, no es técnicamente correcta, no aporta a potenciar el consumo humano de productos del mar, ni genera paz social en el mundo pesquero. La pesca industrial captura jibia para procesarla íntegramente para consumo humano y el arte de cerco no es el indicado para procesar productos de alto valor agregado", recalcó.

La representante de Asipes enfatizó que "el tema pesquero debe estar centrado en elementos técnicos y científicos, escuchando la voz de los actores y respetando la visión de la academia, pues se trata de una discusión sobre recursos naturales muy sensibles".

"La región no se merece que estemos hoy en una situación tan polarizada. Necesitamos una solución rápida y real", aseguró.

¿qué es la captura de jibia con potera?

E-mail Compartir

La potera para la captura de la jibia es un grupo de anzuelos unidos entre sí y que tienen una sección fotoluminiscente que, junto con la iluminación de la embarcación durante la noche, atraen a las jibias hacia la potera. En la pesca artesanal, la potera utiliza principalmente fuerza humana para su uso. El arte de cerco, que es lo que agregaría el veto aditivo presidencial al uso de la potera aprobado en el Congreso, consiste en una larga pared de red que tiene una línea superior de flotadores y una línea inferior de plomos. Las redes pueden alcanzar dimensiones de 173 metros de alto por mil 760 metros de largo.