Secciones

Inmigrantes buscan mantener sus tradiciones en estas fiestas

Comidas y bailes típicos, cercanía con sus vecinos y un espíritu familiar caracterizan la celebración navideña de quienes están lejos de su tierra.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Misma alegría y entusiasmo, pero de manera diferente a los chilenos es la forma en que los inmigrantes en Concepción celebran Navidad. Rescatan sus propias tradiciones con la premisa de nunca olvidar sus raíces. Comidas típicas, bailes durante Navidad y algunas costumbres particulares son las que colombianos, haitianos, peruanos y venezolanos tienen en estas fiestas.

De gaitas y parrandas

Para Ana Asís, residente venezolana en Concepción, será su Navidad más difícil. Está hace tres meses en el país y vivirá esta festividad por primera vez lejos de sus familiares. "Allá hay mucha música típica de Venezuela con celebraciones hasta el amanecer, además de compartir en familia. Las gaita zuliana es la música que se escucha con instrumentos como el furro, el cuatro, el arpa y la charrasca", señaló.

"Los intercambios familiares, que aquí le llaman el amigo secreto, es algo tradicional, pero la situación del país allá hace que eso sea más difícil. Aquí intentaré mantener todo eso", agregó.

Por su parte, la psicóloga Anaís Sánchez destacó "las hallacas que se hacen con harina de maíz, la ensalada de gallina, pan de jamón y el asado negro que es con carne endulzada. Al Viejito Pascuero le decimos San Nicolás".

También resaltó el alma fiestera de los venezolanos. "El 24 se celebra con la familia, pero después hay parranda con música venezolana. Se bebe ponche de crema y es bien rica".

Navidad vecinal

En Haití, la situación es similar a la de Venezuela en el sentido del compañerismo y de la fiesta tras la cena navideña.

Wadson Pierre señaló que "hacemos asado, pero comemos carne de chivo y arroz con porotos. Con los vecinos nos juntamos después de la cena para continuar con la celebración en Navidad. Es verdad también que nos gusta el gospel y que se escucha".

Agregó que "a la Navidad se le da mucha importancia y los niños esperan los regalos. Creo en Chile es un poco más recatado y en casa. En Haití hay un poco más de fiesta. Ahora voy a celebrar con mi pareja, quien está embarazada, y también con mi hermano. Comeremos platos haitianos", subrayó.

Carnaval

Si hay algo que extraña María Cristina, inmigrante colombiana que proviene de Cali, es el ambiente de fiesta y carnaval. "En Colombia están todas las casas iluminadas, hay ferias y carnavales con cabalgatas. Se come el chontaduro, que es un fruto que se come con miel y el sancocho valluno, que es un plato hecho con gallina y maíz".

Agregó que en algunas ciudades hay escenarios para bailar. "Siempre es salsa, vallenato, cumbia y merengue. Se disfruta mucho. Después se cantan villancicos y fiestas para todos los niños", comentó.

Sobre las diferencias con la celebración chilena, la caleña señaló que "falta más alegría. En Colombia hasta pintan las calles en el piso y hay más luces. He celebrado Navidad a la colombiana y a la chilena. Me ha tocado de ambas".

Peruanos

Alfonso Vera es coordinador de la Casa del Migrante y residente peruano en Chile. Sobre la celebración, indicó que "es parecido en comida y tradición, aunque nosotros celebramos con todas las familias en conjuntos en las que recitamos poesías al niño Jesús. Las mesas se llenan de panetón (parecido al pan de pascua), gelatina, leche con chocolate y helados. Se comparte mucho con amigos. El pavo, el pie de manzana y las papas a la huancaína se comen durante esta fiesta".

Agregó que "hay una mística de espiritualidad en nosotros. Los villancicos también están presentes. En ese sentido, la Navidad es familiar e intentamos vivirlo aquí".

México

El caso de los mexicanos es diferente, ya que ellos diferencian la Navidad de la Pascua de Reyes, que se celebra el 7 de enero y que es cuando llegan los regalos. "En esta última, todos los niños reciben los presentes y es más parecido a la Navidad acá. El 24 de diciembre lo celebran todos, pero con menos regalos", señaló Enrique Alberto Rendón.

De diferentes formas y con distintos sabores, la Navidad será un día importante para los inmigrantes.

"El 24 se celebra con la familia, pero después hay parranda con música típica".

Anaís Sánchez,, venezolana"