Secciones

¿Cómo es moverse en bici por las vías de Concepción?

Hay una gran diferencia entre pedalear por la calle y por una ciclovía. A una semana de la ley que busca mejorar la convivencia vial, recorrimos Conce arriba de una bicicleta.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Quienes aprendimos a andar en bicicleta en el barrio, hace varios años ya, hemos ido adoptando los distintos requerimientos para transitar por la calle, los que progresivamente han ido aumentando con los años. Las más recientes son las exigencias incluidas en la nueva Ley de Convivencia de Modos, que entró en vigencia el 11 de noviembre y que ya suma algunas infracciones a ciclistas penquistas.

Con casi una semana de vigencia, salimos a probar qué tanto se ha avanzado en la convivencia vial y cómo es la experiencia de trasladarse pedaleando, tanto en las ciclovías, como por la calle misma.

El recorrido

Partimos nuestro recorrido en la céntrica y transitada calle San Martín, con la intención de llegar a la Universidad de Concepción.

Las vías exclusivas son la primera dificultad, porque dejan poco margen para que los taxibuses respeten el metro y medio de distancia al adelantar a los ciclistas.

Avanzando por Orompello todo sigue tranquilo, más aún al llegar a la ciclovía junto a Víctor Lamas... salvo por algún auto estacionado entre vereda y ciclovía. Aunque las vías para los ciclistas están en general bien delimitadas, no es extraño que peatones y trabajadores se paren o caminen sobre ella, como nos ocurrió en Chacabuco y Roosevelt.

En las calles donde no hay ciclovías, el asunto es muy distinto. Es obligación tener todos los sentidos alerta por la gran cantidad de micros y autos particulares que se detienen inesperadamente a tomar o dejar pasajeros.

Bajamos por Castellón para tomar la ruta ciclista de O'Higgins y cruzar el centro penquista hasta Padre Hurtado. Es algo complicado entrar desde una calle a la ciclovía, ya que se juntan peatones, ciclistas y vehículos.

Andrés Vidal, encargado de la Oficina Ciudadana de la Bicicleta de la muni penquista, asegura que "hay que pensar que la bicicleta es un vehículo y su 'calle' es la ciclovía, es más fácil de lo que parece".

El problema en algunos sectores, junto a la estación Biotren de Padre Hurtado, por ejemplo, es que el trazado delimitado para ciclistas ocupó todo el espacio y a los peatones no les queda otra que usarla como vereda, así también los pasajeros del Biobus, que esperan en el lugar.

En las ciclovías más antiguas, como la que avanza por Angol, Ejército y Alemparte, la demarcación desapareció y no se distingue la ciclovía de la vereda; además hay hartos autos estacionados arriba y no hay semaforización.

Continuamos el viaje en dirección a la Laguna Redonda. En Alemparte, conocida como "Camino de los Carros", la ciclovía está muy bien delimitada y corre por el medio de la avenida. Aunque para llegar a la Vega hay que hacerlo por la calle, el tránsito es moderado y no hay mayores dificultades.

En la Vega Monumental hay al menos tres bicicleteros donde estacionar: uno junto al supermercado y uno a cada lado del acceso principal.

El tramo por 21 de Mayo y bordeando la Laguna Redonda es simplemente superior. Incluso la superficie de la ciclovía tiene una mejor adherencia y todo está bien señalizado. Claro, es la más nueva de todo nuestro recorrido.

Nuevamente tomamos Alemparte para volver al centro, pero ahora optamos por Rengo, calle sumamente difícil de transitar en bicicleta, por la gran cantidad de colectivos que pasan por dicha arteria.

Concepción es bastante pedaleable pero, sobre todo en el centro, la diferencia entre moverse por las calles con ciclovías y aquellas que no las tienen, es tremenda.

Avance de las ciclovías

Si bien la cultura vial está al debe en la relación entre peatones, ciclistas y automovilistas, hay avances y la conectividad de las vías va mejorando. "Esperamos que se optimice la conectividad entre las ciclovías y se mejore el estándar en aquellos lugares donde se está al debe", dijo el seremi de Transportes, Jaime Aravena. "El ministerio dictará un reglamento que estandarice estas infraestructuras y posterior a esto, habrá un plazo de tres años para que se ejecuten las mejoras", añadió.

Por ahora, existe un plan del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que comprende 18 kilómetros de ciclovías de alto estándar en cinco comunas de la Región del Biobío: Hualpén, Coronel, Los Ángeles, Talcahuano y Concepción.

17 kilómetros de ciclovías hay en la comuna de Concepción, ademas de 2 kms de zonas 30.

18 kilómetros de ciclovías de alto estándar se construyeron en la región del Biobío.

1,5 metros debe haber entre el vehículo que adelanta y los ciclistas que circulan por la calle.