Secciones

Deportivo Alemán defiende su proyecto de reforestación

El proyecto de recuperación del entorno de la Torre Bismarck, más conocida como "El Mirador Alemán", fue criticado en redes sociales por la tala de pinos. Quienes encabezan la iniciativa aseguran que no hay otra forma de reforestar.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Preocupación generó entre las personas que suben al Cerro Caracol, la tala que despejó cerca de una hectárea frente al Mirador Alemán.

Sobre todo tras la publicación en redes sociales de un video que alertaba de una supuesta tala rasa con el único objetivo, argumentaba el autor, de recuperar la vista hacia la desembocadura del río Biobío y la península de Hualpén.

La intervención está al final de uno de los caminos del Cerro Caracol, junto al anfiteatro natural inaugurado en 2015 y en una de las laderas frente al Mirador Alemán.

Consultado el Serviu, administrador del Parque Metropolitano Cerro Caracol, respondieron que se trata de un proyecto del Club Deportivo Alemán.

Recuperar la torre

Uno de los directores de esa organización, Klaus Bornhardt, respondió a La Estrella que el club está llevando adelante un proyecto de restauración de la única Torre Bismarck que existe en el continente americano, de 174 que hay actualmente en todo el mundo.

El proyecto de restauración del Deportivo Alemán se está llevando adelante con donaciones de las distintas agrupaciones de la colonia alemana en Chile, y también con aportes internacionales, incluso desde Alemania.

"Dentro del proyecto está recuperar el entorno natural, es decir, volver a los bosques originales, que son nativos, porque los pinos tienen 80 años y se están cayendo, son peligrosos y no dejan crecer a los árboles nativos", explicó Bornhardt; "para eso hay que cortar los pinos, no queda otra".

El directivo reconoció que el plan de reforestación no se ha concretado todo lo rápido que querían, principalmente debido a lo irregular de las lluvias durante el presente año.

Por ello, tendrán que esperar hasta abril o mayo del próximo año, cuando la humedad permita la plantación y riego natural, para el crecimiento de los ejemplares; no obstante, pretenden hacer un inicio simbólico de reforestación, con la plantación de 50 especies. "Seguramente vamos a ir con algún colegio para hacer acciones de difusión, para involucrarlos. Ya en mayo ya se daría inicio a la reforestación propiamente tal, porque lamentablemente a esta altura del año ya es muy tarde, viene el calor y las plantas lógicamente tienen sus ciclos también", indicó.

Plan de manejo

Bornhardt detalló además que, como parte del proyecto de recuperación, el club elaboró y presentó un plan de manejo forestal que ya fue aprobado por la Conaf, que es la entidad encargada de velar por el correcto manejo de los bosques.

El plan considera un área de intervención de una hectárea, que es el área donde ya se cortaron pinos, mayormente, "son como mil 500 árboles los que hay que plantar, de acuerdo al plan. Es harto, porque se planta cada tres metros uno de otro, de acuerdo a la recomendación, pero es un esfuerzo que estamos dispuestos a llevar adelante".

Si bien el plan original de reforestación consideraba plantar sólo ejemplares de quillay, el directivo adelantó que "queremos pedir un cambio para poder tener más especies presentes, tales como arrayán, olivillo y algunas otras especies más, para eso tuvimos cooperación de parte de la Universidad de Concepción, que nos ayudó con algunos tips".

Respecto de la reparación estructural y estética de la torre en sí, se repararon grietas y losa del segundo piso, y también se recontruyó el tercer piso y se montaron puertas.

Posteriormente se habilitará un pequeño museo en el primer nivel de la estructura, con la historia de la torre y la inmigración alemana en la zona, "es la única torre Bismark en toda América, y queremos honrar ese legado".

"(Queremos) volver a los bosques originales, que son nativos (...) para eso hay que cortar los pinos, no queda otra".

Klaus Bornhardt,, director Club Deportivo Alemán"

Torres bismarck

Las torres Bismarck fueron construidas por colonias alemanas alrededor del mundo a principios del siglo XX, como una manera de honrar al al canciller alemán Otto von Bismarck. Actualmente, existen 174 torres aún en pie alrededor del mundo y la de Concepción, construida en 1921, es la única presente en el continente americano, pero sufrió daños sucesivos a partir del terremoto de 1939.

1921 fue construida la torre Bismarck, más conocida como "el mirador alemán".