Secciones

Dietética digital: ¿cómo "bajar de peso" en Internet?

Investigadores de España dan tips para remediar el descontrol digital y el exceso de tiempo en que las personas pasan en el celular o el PC a través de un libro de autoayuda.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Como "un libro de autoayuda y autodefensa, para tiempos de sobreabundancia y saturación virtual" se presentó el proyecto Dietética Digital, liderado por el investigador español Víctor Sampedro y un equipo de seis personas, con el objetivo de que las tecnologías digitales sirvan y beneficien a todos.

Pedro Fernández de Castro es máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital de la Universidad Rey Juan Carlos en la Comunidad de Madrid, quien forma parte de la iniciativa. Respondió las preguntas de La Estrella vía correo para explicar cómo se puede llevar a cabo la "dieta digital".

¿en qué consiste?

Antes de explicar lo que implica una dieta digital, Fernández analizó cual es la actualidad de la industria en Internet. "Existen megacorporaciones como Google, Apple, Facebook y Amazon que extraen permanentemente el valor de los datos que producimos entre todos con nuestra actividad online", señala.

En ese sentido, el investigador añadió que a estas empresas "les mueve un modelo de negocio que provoca que las tecnologías digitales nos pongan a trabajar a su servicio, generando beneficios desorbitados que las han colocado como las empresas más ricas y poderosas del Planeta".

Por ese motivo, Fernández no utiliza el término de redes sociales, sino que de "redes comerciales, corporativas o publicitarias".

El investigador lo ejemplificó con el uso de Facebook: "Cada vez que entramos, acabamos consumiendo más contenido del que necesitamos y del que podemos asimilar. Es lo que denominamos sobrepeso digital. Cuando salimos de allí tenemos sensación de empacho y confusión. Por eso proponemos una dieta digital" y agregó que "dejar de lado las pantallas sería como dejar de comer. No podemos abandonar un espacio tan importante como el online hoy en día".

Tres reglas

Respecto a las buenas prácticas para utilizar las plataformas digitales, Pedro Fernández aconsejó a las familias. "La primera regla es ponerse límites, porque las redes comerciales ocuparán toda nuestra atención si no lo hacemos. La segunda es utilizar las tecnologías digitales fijándonos un objetivo fuera de las pantallas y en clave colectiva".

Sobre la tercera regla, el investigador señaló que consiste en "aprender de quienes en nuestro entorno cercano saben más de estas cuestiones, para que nos enseñen prácticas y herramientas alternativas que nos permitan utilizar las tecnologías digitales con mayor autonomía y para aquello que realmente nos beneficie".

Fernández señaló que esto puede ser útil, sobre todo para la Generación Z (nacidos a partir de mediados de los 90'), ya que un comportamiento con exceso de consumo de Internet, junto con otros factores, puede provocar "un aumento meteórico de la soledad en los jóvenes, que se traduce en psicopatologías como ansiedad, estrés o depresión".

Problemáticas

Pedro Fernández destacó que el problema no es la existencia de las tecnologías digitales, sino el "modelo de negocio de las plataformas comerciales. Para mantenernos pegados a la pantalla y absorbiendo nuestra atención el mayor tiempo posible, fomentan valores como el individualismo, el exhibicionismo, la autopromoción y la autopornificación.

Consultado sobre si las relaciones que se generan en las redes son democráticas, el investigador español contestó que "estas fomentan la economía del 'me gusta', la que se ha convertido en una moneda social. Las relaciones son cada vez menos sociales y más económicas, debido a que están basadas en el interés propio de aumentar tu identidad-marca digital".

En ese sentido, explicó que "está muy extendido el mito de la ciberdemocracia, por aquello de que todos pueden expresar y votar (en forma de 'me gusta') sus preferencias, pero la democracia no es sólo votar, se necesitan espacios de deliberación públicos y abiertos".

éxito en redes sociales

¿Quienes son exitosos en las redes sociales? Pedro Fernández de Castro señaló que "estas han permitido que cualquiera sea famoso, pero es un entorno sobresaturado y acelerado, donde la atención es el recurso primordial y cada vez escasea más".

Añadió que "las identidades digitales que sobresalen son aquellas que hacen más ruido y montan un mayor espectáculo. Están las celebridades y los 'trolls'. Por ejemplo, Donald Trump es la mezcla de ambas y por eso es un éxito".

Por último, Fernández analizó la frase de Umberto Eco, que dice que "las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones idiotas". "Es una afirmación acertada, pero matizable. El potencial de las redes podría fortalecer la democracia si estuviese centrada en favorecer un debate público en el que todos pudiéramos expresarnos tanto en línea como fuera de ella", finalizó.

"Cada vez que entramos a las redes comerciales, acabamos consumiendo más de lo necesario"

Pedro Fernández de Castro,, investigador"

"La primera regla para ocupar estas redes es ponerse límites. Si no lo hacemos, ocuparán toda nuestra atención".

Pedro Fernández de Castro,, investigador"

264 páginas tiene el libro "Dietética digital" escrito por el español Víctor Sampedro.