Secciones

Cerveza artesanal conquista con su identidad propia

Con una creciente participación en el mercado, las cervezas producidas por maestros de manera artesanal se han ido ganando el gusto de los consumidores locales. Un experto entrega recomendaciones para disfrutarlas al máximo.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

Desde hace algunos años, octubre se ha ido consolidando como el mes de la cerveza, con versiones a lo largo de Chile de la fiesta alemana de Oktoberfest, que se celebra anualmente en Munich desde 1810.

Es así como este año, Chile es el anfitrión de la séptima versión de la Copa Cervezas de América, que reunirá a 393 cervecerías provenientes de 18 países, que intentarán cautivar el gusto de un exigente jurado internacional.

Según datos de los organizadores del certamen, en Chile se producen cerca de 700 millones de litros de cerveza al año, y se estima que el consumo per cápita aumentó de 25 a 46 litros en una década.

En ese total, aunque las cervezas artesanales representan apenas el 1,7% del mercado, es una cifra que crece año a año, y que a nivel nacional ya cuenta con más de 300 cervecerías artesanales.

Los pioneros

Ubicados en Quillón, la cervecería Toropaire asegura ser una de las más antiguas de la región del Biobío y, aunque ahora son técnicamente parte de Ñuble, a fines de mes cumplen 11 años funcionando.

"Cuidamos bastante a los clientes y para eso esnecesario hacer una cerveza de calidad, y también hemos ido diversificando los productos", cuenta Juan Huenumán propietario de la cervecería, que produce sus variedades en barril por 15 días, tras una semana en fermentación primaria.

Huenumán enfatiza que, a diferencia de otras cervecerías, "nosotros nos dedicamos 100 por ciento a esto, todo el tiempo. Tenemos un equipo del trabajo y vivimos de esto".

En Toropaire, la oferta está basada en cuatro variedades ($1.200 c/u) y más recientemente en variedades con distintos sabores, como arándano, miel, mango, chocolate y maqui ($1.500 c/u), además de dos variedades que ofrecen sin alcohol, "entiendo que no hay otra cervecería artesanal que produzca cerveza sin alcohol".

Huenumán reconoce que "octubre es un mes especial por ser el mes de la cerveza y también porque es nuestro aniversario. Hacemos promociones por internet y en nuestra sala de ventas. También usamos las redes sociales, que están orientadas a esos seguidores".

Cerveza lotina

Mucho más reciente es la Cervecería Fariña, cuyo nombre se debe al personaje Juan Fariña, del libro de Baldomero Lillo, Sub Terra, ya que es una cerveza que se produce a pequeña escala en Lota.

El productor Jorge Foss, reconoce que "la capacidad de producción que tenemos es muy pequeña, pero nos ha ido muy bien. Hemos participado en ferias en la comuna de Lota y en un par de eventos. Estamos en pleno proceso de ampliación y esperamos que nos siga yendo mejor".

La cerveza, que desde un inicio se produce en el taller de una casa familiar, pero que ya está buscando una nueva ubicación más amplia, cuenta actualmente con tres variedades: "Golden Ale, ligera y refrescante; Amber Ale, que es una cerveza menos amarga y más maltosa, y la Brown Ale, que es una cerveza, oscura, pero no tan amarga como otras cervezas negras".

"Esto partió como un amor a la cerveza y estoy realizando una práctica profesional", reconoce el estudiante de filosofía y cervecero, pero el siguiente paso ya está claro, y será experimentar con sabores frutales, "la venta directa que es lo que más nos funciona, y la respuesta del público ha sido buena".

La mejor cerveza

Daniel Trivelli, presidente y cofundador de Copa Cervezas de América, entregó algunas recomendaciones para apreciar de mejor manera una buena cerveza.

"La cerveza la tengo que oler. Los aromas de la malta, de la fermentación (levadura) y del lúpulo juegan para dar complejidad o simpleza a la cerveza. Es el primer paso para saber si el maestro cervecero logró el balance entre los ingredientes", señaló el catador.

La apariencia también es importante, según Trivelli, una buena cerveza tiene un color dorado brillante y, además tiene que tener una capa de espuma de unos dos centímetros y medio.

Por último, la temperatura es importante, "las cervezas livianas son mejor frías, pero las oscuras, no tanto. Cada cerveza tiene su temperatura", aseguró el experto.

"Saber valorar una buena cerveza se ha convertido en una tendencia en nuestro país"

Daniel Trivelli,, Cervezas de América"

"La cerveza es muy versátil. Una buena cerveza debe cumplir con las expectativas de su estilo".

Daniel Trivelli, presidente de la Copa, Cervezas de América"

300 cevecerías artesanales hay actualmente en el país, y representan el 1,7% del mercado.