Secciones

Así es el paso a paso antes de que empiece a rodar el balón

Clubes profesionales de la zona deben cumplir con cada una de las obligaciones para que la petición de realizar un partido sea aceptada. Conozca quienes participan en la previa de cada uno de los partidos que se juegan en la zona.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Son miles los fanáticos que semana a semana disfrutan alentando a sus equipos en las tribunas de los distintos estadios del país, sin importar si gana o pierde.

Para que ello sea posible, para que la pelotita pueda rodar sin problemas a nivel profesional, cada partido comienza a jugarse, al menos, una semana antes, no por los que la mueven dentro de la cancha, sino por quienes hacen la pega silenciosa de dejar todo ok, para el día del match.

Y es que existe una serie de pasos para hacer posible cada partido, lo que se debe cumplir al pie de la letra. Así lo detalla la encargada del Plan Estadio Seguro en la Provincia de Concepción, Angélica Retamal, quien describe cada uno de esos pasos, los que que están determinados por la Ley 19327, Ley de derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, que regula este tipo de compromisos deportivos.

el paso a paso

"Lo primero es la solicitud de los clubes a la Gobernación Provincial para jugar tal partido, a tal hora, tal fecha. Conforme a esa solicitud, se convoca a reunión, si es un partido de alta convocatoria, lo hacemos 15 días antes, y en el caso de partidos de baja convocatoria, se realiza el martes anterior al fin de semana en que se programo el partido", expresa como punto de inicio.

Luego, las partes a la mesa. "Tras esa solicitud, lo que viene es la reunión de coordinación, encabezada por la Gobernación Provincial, donde participa carabineros de la Prefectura que corresponda, unidad de Fuerzas Especiales, dependiendo del partido de que se trate, en ocasiones el municipio, representantes de los clubes, de las empresas de seguridad y de la ANFP".

En dicha mesa, se abordas todos los puntos relativos al partido en sí. "Acá se consensúa, se coordina y se ajustan las decisiones en base a la propuesta de los clubes y los requerimientos de Carabineros. Entre esos puntos: cantidad de guardias de seguridad, de controles, horario de apertura de puertas, operativo policial, etc, venta de entradas, aforo permitido, elementos de animación. sobre esto última solicitud, la debe realizar el club organizador de cada partido. Acá la autorización es en base al comportamiento que han tenido los hinchas, todo se va analizando caso a caso".

Continúa Retamal. "Luego de la reunión, se piden informes de factibilidad a Carabineros, donde nos dice si es o no factible, o recomienda algunas medidas. Con ello se redacta la resolución para que el Gobernador finalmente autoriza, lo que se realiza por ley".

En dicha resolución de contempla, incluso, lo que ocurre fuera del estadio, con el operativo policial, o el perímetro donde se prohíbe la venta de alcohol. "Se notifica incluso a los locales donde se prohibe vender alcohol, lo que realiza carabineros. Se realiza en un perímetro de cinco cuadras al recinto deportivo, tres horas antes y tres horas después del partido".

buena relación

Quienes participan de este tipo de instancias previas destacan que en general entre los clubes de la zona no se dan mayores inconvenientes.

Así lo comenta, por ejemplo, Mario Lucero, gerente deportivo de la Universidad de Concepción, quien conoce a la perfección cada uno de estos pasos, ya que desde que comenzó el club de fútbol UdeC, forma parte de dicho programa de actividades. "Es algo a lo que uno de va acostumbrando. En general en la zona no existen mayores inconvenientes, hay muy buena relación entre los clubes y las autoridades", afirmó el dirigente del Campanil.

Clase b en la zona

La ley clasifica cada partido, dependiendo de su peligrosidad. Por ejemplo, un partido de clase A es aquel en que se enfrentan dos equipos con una rivalidad histórica, por ejemplo, un Universidad de Chile y Colo Colo. "En términos generales, a los partidos de clase B en la zona, le damos el tratamiento de un clase A. Por ejemplo, al ser clase B no tenemos obligación de hacer una visita inspectiva al recinto donde se va a jugar, pero lo hacemos igual, para conocer en terreno cuál va a ser el despliegue de los guardias en el evento, cuál va a ser el cierre perimetral, el operativo en general", explica Angélica Retamal.

"Tenemos exelentes resultados en lo relativo a la aplicación de plan Estadio Seguro"

Angélica Retamal, Plan Estadio Seguro."

15 días antes de cada partido de alta convocatoria, se realiza la reunión de coordinación.