Secciones

La familia de Sergio Mardoff asegura haberlo encontrado

Acusan que el cuerpo estuvo tres años en el SML como NN y la Fiscalía explicó por qué no se verificó la identidad.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

Luego de 13 años de angustia e infructuosos esfuerzos en labores de búsqueda, la familia de Sergio Mardoff Peirano, desaparecido el 30 de marzo del 2005, cuando se perdió su rastro desde una vivienda en el Kilómetro 1 del Camino a Santa Juana, afirmó ayer haber encontrado su cuerpo, que habría estado como NN hacía 3 años en el Servicio Médico Legal de Concepción.

De acuerdo a Sergio Mardoff, padre del estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, se enteraron por medio de un tercero que les informó que en el SML había un cuerpo que podría corresponder al del muchacho, lo que corroboran por sus vestimentas.

"Hace siete días supimos que el cuerpo de mi hijo se encontraba en el SML hace tres años y acudimos hasta el lugar con mi señora. El director Juan Zuchel nos dio todas las facilidades y efectuamos varios exámenes. Nos mostraron las vestimentas y fue terrible. Era la ropa que mi hijo tenía antes de desaparecer, zapatos, casaca y cinturón", expresó.

Añadió que "el Ministerio Público, negligentemente, no dio aviso a la familia incumpliendo los protocolos, ya que desde el SML nos expresaron que en su momento les entregaron los antecedentes para que asumiera su obligación de investigar. En este caso la fiscal a cargo era Sandra Véjar y el fiscal regional era Julio Contardo".

"Para nosotros no hay ninguna duda que se trata de Sergio y esperamos una prueba de ADN para ratificar", dijo.

Leonel Castro, abogado de la familia, expresó que "aquí hubo inoperancia del Ministerio Público, lo mínimo que puede hacer alguien que lleva a cabo casos de investigación de gente desaparecida, es verificar los datos". Agregó que "eventualmente hay una denegación de justicia. La desaparición fue el 2005 y este delito estaría prescrito, es decir, los posibles culpables de la muerte no tendrían sanción alguna y eso es responsabilidad de los que investigan".

"Evaluamos interponer una demanda contra el Estado y querellas criminales para que se persiga este delito", añadió. "También analizamos las demandas civiles que correspondan por una negligencia o falta de servicio de un organismo público, porque creemos que se debe investigar a todo funcionario que cometió una falta grave eludiendo la responsabilidad de sus deberes".

Pese al hallazgo, los Mardoff Peirano mantienen las mismas interrogantes que hace más de una década, ya que no saben qué le pasó a Sergio y desconocen las circunstancias en que sus osamentas fueron encontradas. Su hermana Edda Mardoff, sostuvo que "las pruebas estaban y si las vestimentas concordaban debieron avisarnos tres años atrás. El dolor ha sido terrible todo este tiempo y hemos sabido vivir con esa pena. Hasta ahora no sabemos nada, sólo que lo encontraron Camino a Santa Juana y esperamos esas respuestas por parte de la Fiscalía".

Fiscalía

El Ministerio Público confirmó que la causa por desaparición fue reabierta el jueves y está a cargo, de momento, por Mariana Iturrieta Seguel, fiscal jefe de Concepción, luego que el organismo se enterara de la posibilidad que la osamenta podría corresponder a Sergio Mardoff.

"Nos enteramos ayer (jueves) sobre esta posibilidad, cuando una doctora del SML se comunicó con el fiscal Paolo Muñoz que llevaba una causa por el hallazgo de osamentas, que pudieren ser los restos de Sergio Mardoff", explicó la fiscal regional Marcela Cartagena.

Agregó de dicho descubrimiento que "fue el 6 de abril del 2015 en el sector del Camino a Santa Juana, específicamente en la rivera del río Bío Bío, a la altura del Kilómetro 38, en una zona boscosa sobre el terreno. Dos brigadistas forestales encontraron las osamentas cuando iban a pescar al río y se está investigando la causa de muerte".

Consultada por la razón que no se verificara si el cadáver correspondía al joven universitario, Cartagena aclaró que "existen protocolos y en esa causa de 2015 de osamentas si se siguieron. Esto consiste en sacar una huella genética y contrastarla con la información de una base de datos. El resultado salió en mayo de 2018 y no arrojó un resultado positivo, porque la huella de Mardoff no está en el Codis (Combined DNA Index System), puesto que este sistema se implementó por ley en noviembre de 2008, posterior a su desaparición".

Agregó que "no había antecedentes para vincular las causas de la desaparición (fiscal Sandra Véjar) y las osamentas. Si la familia no hubiese llegado al SML, no sabríamos que se podría tratar de esta persona, no puedo decir otra cosa y ellos tampoco nos expresaron que creían que el cuerpo estaba allí. Por el momento no quisieron conversar con Fiscalía, pero las puertas de nuestra parte están abiertas para recibirlos".

Consultada si se requiere un cambio de los protocolos mencionados, considerando que no hay una actualización de huellas de ADN de las personas desaparecidas antes de la implementación del Codis, la fiscal regional expuso que "tras conocer los antecedentes, no tengo problema si hay que reconocer negligencia, lentitud o protocolos mal diseñados, pero no es el momento para hacerlo. Si ese error existió, es una oportunidad para que esto no vuelva a pasar nunca más".

"Para nosotros no hay ninguna duda que se trata de Sergio y esperamos una prueba de ADN".

Sergio Mardoff,, padre del joven desaparecido"

30 de marzo del 2005 fue la fecha en la que se perdió el rastro del universitario.