Secciones

Los regionalistas despiden a su padre y analizan el futuro

Claudio Lapostól, impulsor de Corbiobío, falleció a los 86 años de edad. Algunos de sus cercanos analizan su importancia en el regionalismo y como su figura impulsará el trabajo de los futuros regionalistas en nuestra zona.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

Los regionalistas de Chile están de luto, pero al mismo tiempo reflexionando en torno al futuro de un movimiento que gracias al recientemente fallecido Claudio Lapostól, tomó presencia a nivel nacional.

Claudio Lapostól Maruéjouls, de 86 años de edad, dejó de existir cerca de las seis de la mañana de ayer, a casi una semana de haberse sometido a una intervención quirúrgica en la Clínica Las Condes de Santiago, a causa de un problema cardíaco.

Por 34 años estuvo al frente de Corbiobio, una corporación privada que busca potenciar el desarrollo de la Región del Biobío, promoviendo la descentralización del país, la gestión responsable del gobierno y la participación ciudadana en los asuntos de interés público.

Todos quienes lo conocieron y trabajaron con él, junto con destacar sus cualidades personales, lo situaron como uno de los principales propulsores en el país de la descentralización y la regionalización. Coincidieron en señalar también que fue él quien puso este tema en primera línea y que, por cierto, debe seguir adelante.

"Fue un hombre de excepción. Gran parte de su vida estuvo dedicada a realizar acciones de Estado, de trabajar por la comunidad para que lo mejor sea posible", sentencia Hernán Álvez, ex director de Corbiobio y de El Sur.

"Fue el primero que enganchó, el año 1978, en la necesidad de que las regiones trabajaran por lo suyo. En ese sentido fue pionero. Le gustaban las rancheras, el campo. Tenía una visión amplia del mundo y así pudo comprender más fáacilmente lo que hay en la comunidad y saber ponerse siempre en el lugar del otro", añade.

El futuro del regionalismo

Con respecto al futuro del movimiento regionalista, Álvez sostuvo que "necesitamos hoy liderazgo de gente convencida en esto, tal como lo estuvo Lapostól, de que esto hay que hacerlo y es posible hacerlo".

En este plano, el abogado Andrés Cruz, analista de Corbiobío, dijo que "hay que rescatar el legado de Claudio Lapostól que fue lo que a mí me impulsó a aceptar la propuesta que él me hizo para formar parte de Corbiobío, en relación a llevar a cabo acciones en concreto para luchar en contra del centralismo. El legado esencial de Lapostól es el hecho de haber levantado una utopía, de levantar el concepto de descentralización y asentarlo a nivel nacional".

Profundizando en el concepto, Cruz sostuvo que "ese primer gran paso que dio hay que continuarlo con el objetivo de que otros vayan siguiendo la misma senda que el dejó trazada. Ha dejado un tremendo trabajo que servirá para orientar a generaciones futuras, para que puedan seguir peleando por algo que no ha terminado".

Añadió que la desaparición del líder natural de los regionalistas "no nos va a llevar al letargo. ¡Eso no va a ocurrir!

Más allá de su deceso, Álvez sostiene que "lamentablemente, ideas como las de Lapostól no tienen la misma dimensión de la existencia humana y por ello se necesitan un par de generaciones para que esto se transforme en realidad. Antes hubo movimientos regionalistas, pero Lapostól está situado, en la segunda mitad del Siglo XX, como un hombre que lideró a un conjunto de hombres con estas ideas".

El velatorio del ingeniero civil Claudio Lapostól se lleva a efecto en el Hogar Hermanita de los Pobres (Angol 1348). La misa fúnebre se realizará a las 15.00 horas de hoy, para luego ser trasladado al Cementerio General de Concepción.

Semblanza

Desde Corbiobio calificaron a su fundador como persistente en su empeño por atraer más recursos a las regiones, especialmente al Biobío. Era descendiente de una familia francesa que nunca cesó en su intento para que esta región liderará la batalla contra el centralismo.

"Era ingeniero civil de profesión, formación que le permitió ser más flexible y de mente abierta. Siempre fue transversal y abierto al diálogo ante distintos sectores, generando un flanco de acción en la compleja vereda política", añadieron.

Lapostól estaba casado, con cuatro hijos y hace 34 años fundó Corbiobío, institución que lo catapultó como referente en Chile de la lucha contra el centralismo estatal y también privado. Actualmente se desempeñaba como Past Presidente y director de Corbiobío, empresario ganadero y miembro del Comité Asesor Económico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Reconocimiento

Alberto Gyhra, alcalde de Quillón y uno de sus más cercanos, señaló que "esperamos que le reconozca como quien inició la idea de la descentralización en Chile".

"Fue un hombre que se entregó por entero a esta lucha. Yo lo acompañé desde el primer día. En lo personal lo siento mucho. Para mí fue un gran, gran amigo y gran maestro. Aprendí muchas cosas de él. Es un hombre muy inteligente, muy capaz. Lograba sus objetivos forma impecable. Ojalá que el país lo reconozca", acotó.

Miguel Ángel Ruiz Tagle, primer vicepresidente de Corbiobío, apuntó que Lapostól, aparte de ser uno de los fundadores de la entidad fue la persona que ordenó, por mucho tiempo la conducta de Corbiobío. "Él fue el alma y creador de esto", señaló.

"Fue una persona importante para la región, para Concepción y para Chile. Desde sus inicios en la actividad profesional ya pensaba en la regionalización. Siempre creyó que Concepción era una ciudad importante y que todo Chile debiera tener gobiernos regionales, que pudieran tomar decisiones para su desarrollo", agregó.

Sobre su dimensión humana, Ruiz Tagle señaló que "la comunidad lo tiene que recordar como una persona abierta, de carácter afable. Muy abierta para entender y para hacerse entender. Era una persona íntegra y consecuentes con sus planteamientos".

Desde el Gobierno Regional, el intendente Jorge Ulloa también entregó sentidas palabras para Lapostól. "Es una pérdida lamentable para el país y particularmente para todos quienes trabajan y trabajaron en materia de regionalización", dijo.

"Su legado está en la existencia de Corbiobío y que luego se transformó en la Corporación para la Regionalización de Chile. Hay un grupo de personas que demostraron que era posible un proceso de regionalización. Ya la historia juzgará si eso dió resultado o no, pero el intento que ellos han hecho ha quedado marcado en el calendario de actividades de muchos proyectos", puntualizó Ulloa.

"Las materias de descentralización han ido generándose desde el mundo privado y esa, quizás, es la mayor herencia de Claudio Lapostól. Desde la visión de un privado que trabaja para pensar un país que, siendo unitario, tuviera un proceso de regionalización importante. Todos esperamos que ese legado no se pierda", finalizó la autoridad.

"Ha dejado un tremendo trabajo que servirá para orientar a generaciones futuras, para que puedan seguir peleando por algo que no ha terminado

Andrés Cruz,, analista de Corbiobío"

"La comunidad lo tiene que recordar como una persona abierta para entender y para hacerse entender"

Miguel Ángel Ruiz Tagle,

vicepresidente Corbiobío"

86 años de edad tenía Claudio Lapostól al momento de su deceso en la ciudad de Santiago.

1984 fue el año de fundación de la Corporación Privada de Desarrollo del Biobío, Corbiobío.