Secciones

Abogada penquista ve escenario favorable hacia Chile en La Haya

La profesora Paulina Astroza explicó qué esperar hoy del fallo por la demanda marítima boliviana. Aseguró que de tres escenarios posibles, nuestro país sale ganador en dos.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Un día crucial para la demanda marítima que Bolivia presentó en contra de Chile en 2013 comenzará a las 10.00 de hoy (hora local), cuando, según el cronograma establecido por el tribunal, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya entregue su fallo sobre la petición del país vecino.

La abogada y profesora de derecho internacional de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza, conversó con La Estrella sobre los escenarios posibles del fallo y las implicancias de cada uno de estos. "La demanda boliviana no le pide a la CIJ que ellos tengan un derecho de acceso al mar. La Corte no podría fallar el lunes (hoy) que ellos tienen derecho soberano al mar y que Chile está obligado a dar ese acceso. No es el objeto del juicio", explicó.

-Entonces, ¿qué está en juego?

"Lo que pide Bolivia a la Corte es que declare que nuestro país tendría una obligación con ellos de negociar un acceso soberano al mar. Le pide que declare que no hemos cumplido esa obligación y tercero, que tenemos que cumplirla de buena fe".

-Si el concepto clave es "negociar", ¿cuál es el mejor y peor escenario para Chile?

"El primer escenario es que la Corte declare que no hay obligación (de negociar). Chile gana. Segundo escenario: que la CIJ estime que surgió esa obligación por cualquiera de los argumentos de Bolivia, pero que Chile ya cumplió, por ende no hay nada pendiente. Chile también gana. Tercer escenario: la CIJ declara que existe la obligación, que Chile no la ha cumplido y, por tanto, tiene que sentarse a negociar un acceso soberano con Bolivia. Es el escenario más malo para Chile".

-¿Es posible recibir un fallo intermedio o ingenioso que trate de dejar a todos felices?

"Todos los juicios son distintos (...) La propia naturaleza de este caso puede llevar a que se dé una situación intermedia. Yo no descarto, por ejemplo, que la CIJ, tal vez estime que la obligación (de negociar) jamás existió o que habiendo nacido, se extinguió y, acto seguido, invite a las partes a tratar de tener un diálogo para resolver sus temas".

-¿Qué tan importante es la presencia de autoridades? Evo Morales estará presente y Sebastián Piñera verá el fallo en La Moneda...

"El fallo está redactado hace rato. La decisión ya está tomada. Independiente de quien vaya a escucharla".

-¿Cuáles serán los plazos para cumplir la decisión?

"Todo dependerá de lo que estipule el fallo. En el derecho internacional no existe un plazo para establecer una obligación de negociar. Hay que ver si el fallo establece plazos y criterios. Es un escenario abierto".

-¿Se puede apelar al fallo? ¿Es posible desconocerlo?

"La resolución de la CIJ es definitiva e inapelable. No hay apelación, porque no hay ningún tribunal superior. La sentencia es obligatoria. Si no lo hacen, violan el Derecho Internacional. Si ocurre esto, entra el Pacto de Bogotá (Tratado Americano de Solución Pacífica de Controversias), que establece que si una de las partes desconoce el fallo de la CIJ, se llamará a una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del pacto para ver qué medidas adoptar. Otra opción es que el Estado demande al otro país ante el CIJ por el incumplimiento del fallo, lo que iniciaría todo el proceso en un nuevo juicio".

-¿Un fallo adverso haría aconsejable salir del Pacto de Bogotá?

"No es la oportunidad para tomar la opción de retirarnos del pacto, sobre todo pensando en que tenemos otro juicio ante la CIJ -por el río Silala- en el cual vamos como demandantes (de Bolivia). Como mensaje es pésimo".

Guía para seguir en detalle la sentencia por la demanda marítima

E-mail Compartir

Hoy temprano comenzará el movimiento esperando el fallo de La Haya por las pretensiones bolivianas de obtener una salida soberana al Océano Pacífico, tema que, para la posición chilena, quedó resuelto en el Tratado de 1904, tras la Guerra del Pacífico.

1Hora y lugar Se espera que la lectura del fallo comience a las 10.00, hora chilena. El Palacio de La Paz es el lugar donde el presidente de la corte, el juez somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, leerá la resolución de los 15 jueces que analizaron el caso. Dado que es un número impar, no podrá haber empate en las votaciones.

2Equipos de Chile y bolivia El Presidente Sebastián Piñera verá junto al canciller Roberto Ampuero y al resto del gabinete el fallo en el Palacio de La Moneda. El agente y abogado Claudio Grossman comandará la delegación chilena en La Haya.

El presidente boliviano Evo Morales anunció que estará presente en la lectura del fallo. El mandatario invitó a los expresidentes de ese país Carlos Mesa y Jorge Quiroga, tras indultarlos en indagaciones de irregularidades en empresas de exploración de hidrocarburos y Quirobax, respectivamente, esperando dar una señal de unidad.

3La audiencia La periodista Paz Milet, magíster en Estudios Internacionales de la U. de Chile, dice que "la duración dependerá de la argumentación de los jueces. Una vez hecha la lectura, las partes se entienden notificadas de la sentencia". Milet añadió que las partes no intervienen en la audiencia. Una vez que ésta termina, el fallo se publica en inglés y francés y, tras su notificación, se debe acatar.