Secciones

La trágica historia del primer médico profesional de Conce

Francisco Maldonado de Silva llegó a nuestra ciudad cuando ésta estaba en Penco, a hacerse cargo del hospital. Más tarde fue perseguido por profesar la religión judía. Fue arrestado y quemado en la hoguera por la Inquisición en Lima.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

Francisco Maldonado de Silva fue el médico más famoso de la época colonial en Concepción. Por muchos es considerado el primer médico penquista y su historia es conocida por el trágico final que sufrió en Lima.

El historiador Boris Márquez, miembro fundador de la Sociedad de Historia de Penco, señala que Francisco, en rigor, no fue el primer hombre dedicado a la medicina en la ciudad y relata que el primer hospital de Chile fue fundado por Pedro de Valdivia en 1552.

"El hospital era regentado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, pero su estado era deplorable y los monjes carecían de especialidad médica. Más bien ayudaban al buen morir", sostuvo.

Un testimonio de 1601, dado por el gobernador Alonso de Ribera al Rey, señala: "ay un espital que cuando yo llegué estaba por el suelo, casi perdida la memoria del, y de las haciendas que tenía, yo lo he comenzado a levantar y he puesto en él camas, medicinas y lo necesario para curar la jente, aunque tiene gran falta de quién entienda de cura de los enfermos y lo propio en todo el reyno porque no hay ningún doctor en medicina en él".

Márquez sostiene que 18 años después de este documento llega Francisco Maldonado, un cirujano de especialidad.

Maldonado nació en Tucumán, hijo de padre judío y madre cristiana. Estudió medicina en Lima y en 1619 se hace cargo del Hospital de Concepción.

Un 12 de diciembre es encontrado en Rocoto (Hualpén) haciendo sus oraciones a Yahvé y confiesa a los presentes que "guarda los mandamientos de Moisés". Por ello es detenido en el Convento de Santo Domingo (donde hoy se emplaza el Liceo Pencopolitano de Penco), trasladado a Perú y quemado en Lima el 23 de enero de 1639.

¿La trágica muerte de Francisco pone en evidencia cómo funcionó la Inquisición en nuestro país?

"La Inquisición era una institución de la Iglesia seria y rigurosa. Mantenían y se preservaron los documentos de todos sus actos. Era un tribunal que juzgaba los pecados; como de adivinación, hechicería, herejía y creían que el pecador al finalizar el proceso, muchas veces con la muerte, era absuelto y recibía la Gracia Divina. Los casos en Chile no fueron muchos, más bien eran centralizados en Lima, donde se estableció la jerarquía del tribunal. La Inquisición se extinguió en Chile con la Independencia Nacional".

Márquez sostiene que Maldonado fue un hombre que defendió su libertad de conciencia hasta el final perdiendo incluso la vida antes de abjurar de su fe. "Después de sufrir prisión y tortura, mantuvo su decisión y fe ante el juez, diciendo: "yo soy judío, señor, y profeso la ley de Moisés y por ella he de vivir y morir".

Colega lo recuerda

El médico Carlos Martínez Gaensly ha sido uno de los investigadores de la vida de su colega Francisco Maldonado o Elihau Hanazir (como era su nombre en Hebreo). Acerca del paso de Maldonado por Concepción y la última parte de su vida, en un escrito del doctor Martínez, facilitado a La Estrella por su hija Carmen Martínez, sostiene: "Aquí ejerció su profesión en forma privada y muy estimado por sus pacientes".

"Apresado el 29 de abril 1627 por el maestre de campo Francisco de Avendaño y el teniente del Santo Oficio don Juan de Minaya, fue puesto en una celda en el Convento de Santo Domingo, ante fray Martín Salvatierra y fray Diego de Ureña, negándose desde ese entonces a jurar ante la cruz; sufriendo torturas y ayunos". El texto añade que luego es trasladado a Valparaíso en la bodega de un galeón y engrillado.

El 22 de julio de 1627 Francisco desembarca en el Puerto de Callao. El 23 de enero de 1639, tras años de encierro, torturas y sufrimientos, el Tribunal del Santo Oficio escuetamente dice que Francisco Maldonado da Silva es condenado a la muerte.

"Habiendo pasado el reo una larga enfermedad de que padeció en el último tiempo de su vida, con un ayuno que hizo de ochenta días, quedando sólo los huesos y el pellejo (...) Por las calles por donde pasó la procesión fue tanto el número de gente que concurrió a ver a los penitenciados que no es posible contarla. Basta decir que cinco días antes se pusieron escaños para este efecto y detrás de ellos, tablados, fuera de las que había en los balcones y techos".

A modo de reflexión, el doctor Martínez sostiene que "lo que he expuesto es un mensaje que hace reflexionar sobre la censura y la libertad. Existe una lógica enferma que llega a engendrar monstruos de la razón y esto lo siguen viviendo muchos países en la actualidad con increíble irracionalidad y en nuestro país todavía persiste una fractura interna que no sana del todo".

"En muchos, la integridad física no fue respetada y sus derechos sistemáticamente desconocidos. Hay un transminar del Yo de Francisco en determinados momentos de mi vida que he echado de menos: la lealtad, verdad y gratitud que deben perdurar en nuestras relaciones".

Comunidad israelita

Para la Comunidad Israelita de Concepción, el nombre de Francisco Maldonado está siempre presente en sus oraciones. "El año pasado se hizo un servicio de recordación y se rezó un Kadish. Lo recordamos como a cualquiera de nuestros muertos. Lo tenemos presente en nuestras memorias", señaló Felipe López, miembro de la comunidad.

"Fue un judío al que no le permitieron vivir su judaísmo y por eso murió. Lo más triste es que fue denunciado por su hermana que era una católica acérrima y lo denunció a la Inquisición", agrega.

"La comunidad sigue haciendo esfuerzos por recordarlo. En la época del rabino Kreiman se hizo un monolito para recordar el lugar en donde fue capturado y luego en donde vivió, en Penco", señaló.

La Comunidad Judía de Chile, a través del Rabino Roberto Feldmann, en enero del año pasado emitió un documento en el cual se refería a los primero judíos en Chile y su persecución a manos de la Inquisición.

Allí entrega extensas palabras para Francisco. De su pasó por Concepción señaló: "Hacía excursiones a solas a Hualpén, en la desembocadura del río Biobío (...) con el pretexto de recolectar hierbas para sus pacientes, creando para sí un ritual judío".

"Es encontrado en Rocoto (Hualpén) haciendo sus oraciones a Yahvé y confiesa que guarda loas mandamientos de Moisés"

Boris Márquez,, historiador"

"Fue un judío al que no le permitieron vivir su judaísmo y por eso murió. Lo más triste es que fue denunciado por su hermana"

Felipe López,, miembro comunidad israelita"

1639 fue el año en que el médico Francisco Maldonado fue quemado en la hoguera.