Secciones

Corte de Apelaciones obliga a isapre a pagar por medicamentos

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción falló en favor de dos pacientes de Isapre Nueva Masvida que recurrieron de protección para que la aseguradora les proporcionara los medicamentos fundamentales para sus tratamientos.

Rodrigo Cerda San Martín, ministro de la Corte de Apelaciones penquista, informó que el primero de los casos es de una señora que había sido desafiliada de Isapre Nueva Masvida antes Masvida y que necesitaba un medicamento específico para el tratamiento del cáncer y que venía siendo cubierto por Masvida. "Luego, Nueva Masvida le niega esta cobertura y en razón de ello la Corte estima que dada la forma como venía cumpliéndose el contrato, se había interpretado la normativa vigente desde que fue necesario y fue diagnosticado necesario para el tratamiento este tratamiento, imponer la obligación a Nueva Masvida de seguir cumpliendo la forma como venía siendo el contrato", dijo Cerda.

"La paciente sufre de un cáncer diagnosticado hace tiempo, con metástasis, de tratamiento complejo, donde la vida está en juego, entonces la Constitución nos obliga a tutelar el derecho a la vida", agregó el ministro.

"Estas acciones constitucionales son acciones de urgencia que buscan dar una solución rápida para atender las necesidades de una persona específica. No se pretende con ello modificar la legislación ni transformarnos en legisladores, sino que frente a un caso puntual adoptamos una medida condicional que podría ser modificada", sentenció.

Adolescente

En el segundo caso, la Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección presentado en favor de un menor de 15 años diagnosticado con atrofia muscular espinal (AME) y ordenó a Isapre Nueva Masvida a otorgar cobertura a hospitalización, intervención y medicamentos (Spinraza), requerido para tratar la patología neurodegenerativa que padece el adolescente.

"La Isapre Nueva Masvida dijo que no correspondía darle ese medicamento (Spinraza) de tipo ambulatorio, sin embargo eso es lo que se puso en disputa por la madre del adolescente pues por su estado, la punción lumbar que es necesaria para administrar el medicamento está recomendado por los médicos tratantes de forma hospitalizada, por lo tanto dejaría de ser ambulatorio la aplicación. Esta es una acción constitucional preventiva", explicó el ministro.

Empresa

La Estrella se comunicó con Nueva Masvida S.A. para conocer su versión de los hechos, sin embargo se señaló que la empresa no comenta los fallos y que, por lo tanto, no tiene nada que decir al respecto.

La ortodoncia infantil vale hasta $3 millones

Familias pagan cuotas mensuales para pagar tratamientos. Expertos señalan que los precios en el sistema privado parten desde $1.300.000.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Hasta $3 millones podría llegar a costar un tratamiento de ortodoncia en el sector de salud privado. Así lo aseguró el doctor Patricio Riffo, quien es el encargado del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad San Sebastián en Concepción y miembro del Colegio de Dentistas local.

"Lo más habitual en este tratamiento es atender a niños entre 10 y 13 años, ya que es en ese momento donde aparecen los dientes definitivos. El tratamiento de frenillos puede costar entre $1.300.000 y $3.000.000", señaló Riffo.

Alejandra Castro vive en Chiguayante y hasta hoy paga una cuota de $46.000 a la clínica que presta sus servicios. "Mi hijo Bastián tiene 16 años actualmente y empezó con el tratamiento a los 14. En diciembre se sacará los frenillos", contó.

"Cuando el proceso comenzó, tuve que pagar un pie de $230.000 y después he cancelado mensualmente. Nunca he hecho la suma, pero es un esfuerzo importante como familia", añadió.

La sumatoria de lo que en total pagarán por el tratamiento de Bastián es de $1.334.000.

Sistema público

Javier Sierpe es el Gestor Odontológico de la DAS Concepción y señaló que hay opciones para las familias con pocos recursos. "Los pacientes que son Fonasa y que están inscritos en sus consultorios son derivados a temprana edad desde el Servicio de Salud, para que los menores de 12 años sean atendidos por un ortodoncista. Aquello es gratuito", dijo.

Mónica Troncoso, presidenta del Colegio de Dentistas local, dijo que para optar al tratamiento "los pacientes deben cumplir requisitos como la edad y el grado de daño que puedan tener". Sin embargo, enfatizó que lo más importante es el cuidado que deben tener los padres con la higiene bucal y la alimentación de los niños cuando están pequeños, a fin de preservar la dentadura de leche, lo que evitaría a futuro la necesidad de ortodoncia.

En tanto, el doctor Patricio Riffo señaló que en el sistema público hay un pero porque "más del 70% de la población está en Fonasa y la cantidad de ortodoncistas que atienden en el sistema público es muy poco para el volumen de pacientes".

Riffo añadió que "en mi clínica privada nos ganamos algunas licitaciones estatales para atender a pacientes de la parte pública. Eso surgió en un momento y ya no se ha vuelto a dar. En la USS hay estudiantes que hacen tratamientos a precio mucho más barato y que cuesta entre $800.000 y $900.000 por los tres años".

Raúl Escobar, presidente de la Sociedad de Ortodoncia en Concepción, dijo que "en el sistema público es complejo porque los servicios de odontología no están en todos los servicios hospitalarios. Hay algunos y están copados".

"El sistema público está colapsado, a pesar de que hay más profesionales que antes".

Patricio Riffo, ortodoncista"

1 millón 334 mil pesos debe pagar Alejandra Castro por los años de tratamiento de su hijo.