Secciones

"Sin duda que podríamos ser la capital económica del país"

El dirigente gremial y empresario angelino se refiere a los esfuerzos que debe hacer la región para crecer y convertirse en potencia agroindustrial con los mejores puertos para la salida de productos desde la Región del Maule a La Araucanía.
E-mail Compartir

Felipe Saavedra

Un duro golpe fue el que esta semana recibieron los "baby boomers" penquistas que crecieron y se formaron en el convencimiento de que la Región del Biobío era la más grande y poderosa de Chile, sólo superada por la Metropolitana y sus hoy 7 millones de habitantes. La escisión refrendada por el presidente Sebastián Piñera este miércoles en Chillán significó una disminución del territorio superior a los 13 mil km² y una reducción de casi 500 mil habitantes. La Región del Biobío quedó con un pie afuera del podio, casi colgando, frente a la arremetida económica de otras áreas de desarrollo del país.

Frente a este escenario, el llamado de las universidades y empresas, aglutinados en la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, Corbiobío, es uno solo y lleno de esperanza en el porvenir de las 33 comunas de ésta que, como Ñuble, es una nueva región.

"Ya es un hecho consumado, por lo tanto hay que hacer todo lo posible para que podamos actuar como una macrozona, como territorio integrado", asegura el angelino José Miguel Stegmeier, su presidente.

El dirigente gremial sabe que tras la salida de Ñuble se perdió fuerza, pero, como buen agricultor está convencido que juntando talentos y con harto trabajo, habrá nuevas y mejores cosechas.

Para esto hay una tarea importante que, según describe, incluye lo sociológico. "Siempre he dicho que la capital regional Concepción es una ciudad que rememora demasiado, tiene una suerte de viudez con todas las cosas que tuvo alguna vez: Lozapenco, Paños Tomé, Schwager, etcétera, y eso, hoy día no existe. Huachipato incluso está muy debilitado. La verdad es que hay otras opciones que son tremendamente interesantes. Esa sicología un tanto depresiva la deben cambiar. Nosotros vemos en la provincia de Biobío otro tipo de actitud en la gente, piensa más en el desarrollo, en la inversión, en cómo hacer las cosas, en el trabajo, más que en pensar que fue antes como provincia o Los Ángeles como ciudad. Aquí (Concepción) se escucha mucho sobre el pueblo que fue y no tanto del que puede ser", añade.

PUERTOS SON CLAVE

-Usted habla de construir una macrozona un territorio integrado que confluye hacia los puertos ¿Por qué?

"Soy productor de fruta y de cultivos del campo. La mirada que tengo hacia Concepción es de servicios, de que efectivamente estos puertos para nosotros son tremendamente útiles porque no estamos despachando mercaderías a grandes distancias. La macrozona diría que parte en Llanquihue, y llega incluso hasta O'Higgins, del punto de vista exportador".

Según Stegmeier desde punto de vista territorial la macrozona funciona entre el norte de la Araucanía y el sur del Maule, por ser una zona más homogénea y su centro debe ser Concepción.

-El intendente Ulloa en Irade propuso que la región fuese la capital económica de Chile ¿Es posible?

"Si integramos inversiones y exportaciones del sur de Argentina, si miramos todo lo que es nuestra zona sur, incluso más allá de Puerto Montt y sumamos lo que está pasando con el cambio climático y su impacto en el desarrollo frutícola, sin duda que podríamos ser la capital económica del país. Nuestra posición portuaria es fantástica, mucho mejor que San Antonio y Valparaíso y no nos olvidemos que también la región es la que más energía produce. También tenemos la zona con más bosques y desarrollo forestal y una infraestructura que está creciendo fuertemente. Por lo tanto, creo que eso es perfectamente factible. El intendente tiene razón al decirlo, porque si uno no dice las cosas, no plantea metas, la verdad que es difícil cumplirlas. Cuando se tiene una meta ya puesta en el horizonte, uno avanza para ese lado".

-¿No será mejor plantearla como una capital agroindustrial de Chile y no económica?

"Está bien puesto como económica, porque ese será el resultado de toda la integración de actividades. La silvicultura, la pesca, la agricultura, a los servicios y los puertos son los insumos básicos para tener una capital económica".

-¿Hay suficiente innovación, ciencia y tecnología en nuestra región para encarar este desafío?

"La innovación que hacemos debiera orientarse fundamentalmente a lo propio. Una actividad que requiere una mirada mucho más profunda de las universidades, de los centros de investigación, es la agricultura porque funciona en un clima y en un territorio particular, en condiciones que son distintas al resto del mundo y por lo tanto se pueden aplicar soluciones innovadoras y muy locales", sostiene el líder regionalista, junto con añadir que el océano también demanda desarrollos científicos y tecnológicos locales.

"Es ahí donde tenemos que inventar cosas", asegura.

-¿Cómo ve o cómo sueña a la región en 50 años más?

"La veo primero que nada con más personalidad. Nos falta quizás creernos más el cuento y eso es lo que finalmente hace que la gente empiece a hacer proyectos. También debemos seguir manteniendo esta capacidad de educar a la gente, tenemos que hacer un esfuerzo importante para que nuestras universidades no decaigan del punto de vista de como entregar la educación. Con cambiar un poco las expectativas y seguir generando capital humano, debiéramos ser la mejor región de Chile".

-¿Los líderes de gobierno y oposición; empresariales y sindicales tienen un buen análisis y diagnóstico de la situación regional?

"Con el plan estratégico de desarrollo se avanzó en el análisis más profundo. El intendente ha reconocido que sobre ese mismo se sigue construyendo, no se cambia, sino que se modifican los aspectos que corresponde, por ejemplo la salida de Ñuble. Con un liderazgo que va más allá del gobierno turno, uno tiene mejores expectativas de que nos vaya bien".

Stegmeier le asigna un rol vital a la provincia del Biobío en esta nueva región. Sostiene que es un territorio integrado que funciona como un pequeño Chile, con la excepción de los puertos y el consumo.

"No tengo ningún problema con Concepción, ni con Santiago, porque para mí, como vendedor de alimentos, sin duda que los grandes centros de consumo son favorables. Si estuviera, por ejemplo, en Coyhaique tendría más dificultades para producir y vender mis alimentos, en cambio acá lógicamente tengo centros de mercado muy cercanos, Concepción, Santiago, Chillán, etcétera. Somos privilegiados cuando tenemos ciudades grandes cercanas. La mirada de repente es al revés. La gente dice por qué las metrópolis se llevan todo, pero también digo, si me llevan todo mi producto y me los compran, entonces claramente eso es una ventaja".

-¿Concepción tiene que revisar la forma en que se relaciona con las provincias de Arauco y Biobío?

"De todas maneras. Tenemos un gran déficit relacionado con la capacidad de los municipios más pequeños para prestar los servicios que corresponden, de tener un staff de profesionales capacitados para levantar proyectos. Así no se está satisfaciendo bien las necesidades de mucha gente, y claramente para que esto se pueda cambiar, requerimos que la autoridad regional tenga una mirada más profunda y pueda orientarlos y destinar recursos especiales para que esto cambie", concluye.

"La región tiene que hacer un esfuerzo para que la planificación sea de más largo plazo, aquí hay muchas nversiones que faltan".

José Miguel Stegmeier"