Secciones

Coronel lidera causas por daño ambiental en el Tercer Tribunal

El organismo estatal que delibera sobre el ambiente funciona en Valdivia y revisa actualmente nueve demandas por daño ambiental más una reclamación. La comuna coronelina a través de los pescadores y vecinos, encabezan los recursos en tramitación desde la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka.

Tres ministros titulares y dos suplentes son quienes conforman el Tercer Tribunal Ambiental, que funciona en Valdivia, y que actualmente revisan diez causas que son tramitadas y que provienen de la Región del Biobío. Nueve de ellas consisten en demandas por daño ambiental a diferentes empresas, de las cuales cinco pertenecen a la provincia de Concepción, dos a la provincia de Arauco y otras dos a la de Biobío.

Si la división se realiza por ciudades, Coronel es la que lidera la cantidad de causas de demanda por daño ambiental, con un total de cinco, presentadas por pescadores artesanales y por los vecinos.

La primera demanda por daño ambiental que revisó el Tercer Tribunal Ambiental y que continúa en tramitación, fue presentada el 30 de junio de 2015 por sindicatos del borde costero de la comuna de Lota. A partir de ahí, más gente se sumó en las acciones judiciales para obtener reparación de lo que consideran un daño ambiental y patrimonial.

El tribunal

Iván Hunter Ampuero es el presidente del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia y uno de los ministros titulares.

Sobre el funcionamiento de la institución, Hunter señaló que "este es un tribunal colegiado y tiene jurisdicción desde la región del Ñuble hasta Magallanes y la Antártica Chilena. Tiene las competencias de revisar actos administrativos en materia ambiental, conocer las demandas de reparación por daño ambiental y de autorizar preventivamente algunas sanciones que son las más relevantes".

Respecto a la cantidad de demandas provenientes de la Región del Biobío, quien preside el Tercer Tribunal afirmó que "es un territorio bastante importante, ya que tenemos un porcentaje de causas bastante alto. Sabemos que en la Región del Biobío se concentra una gran cantidad de actividades industriales".

Sobre posibles quejas que el Tercer Tribunal haya recibido por su ubicación en Valdivia y las posibles demoras en los trámites para los litigantes que vivan lejos, Hunter dijo que "a partir de 2016 se comenzó a trabajar en un sistema de gestión de causas. No es necesaria la presencia física para presentar una reclamación o una demanda. Los abogados tienen una clave única para ingresar al portal".

Respecto a la importancia de que existan los tribunales ambientales y si ha influido en las decisiones de las empresas, el presidente señaló que "creo que sí ha existido una injerencia en la toma de decisiones. La administración comienza a tomarse en serio la participación ciudadana y las observaciones formuladas por ellos. Saben que el tribunal tiene las capacidades técnico-científicas para corregir".

Además, Hunter indicó que "los tribunales ambientales tenían en principio una labor que es permitir a los titulares de proyectos y actividades hacer una revisión especializada, ya que se temía que la administración ejerciera su potencial de manera desorbitada y carente de antecedentes. Sin embargo, cuando las comunidades ejercieron las acciones en el tribunal con bastante éxito, se ejerció la función de tutelar que las reglas del juego se cumplan por parte de aquellos que lideran las actividades".

Finalmente, respecto a la relación con la SMA, el ministro dijo que "tienen la labor de fiscalizar y llevar un proceso sancionatorio. Luego el Tribunal Ambiental tiene la labor de definir si la aplicación de la ley por parte de la SMA es correcta o no".

"La región del Biobío es importante para el Tribunal, ya que tenemos un porcentaje alto de causas".

Iván Hunter,, presidente Tercer Tribunal Ambiental"