Secciones

¿Y qué pasa con los niños? Sepa cómo reaccionar a las alergias de sus hijos

E-mail Compartir

Ojo con los más chicos

Mauricio Araya explica que las alergias pueden aparecer en cualquier momento, incluso en los primeros años de vida. "Las alergias en los niños se pueden desarrollar después de los cuatro o cinco años, aunque hay niños a los que les aparecen antes por factores genéticos (...), habitualmente estos son menores crónicos, por lo tanto es importante que los padres apenas presenten estos síntomas visiten a un especialista broncopulmonar para que les entregue el medicamento indicado".


Atención con la mucosidad

El médico broncopulmonar infantil José Perillán precisa que fijarse en la mucosidad es clave para no equivocarse con lo que sufren los niños. "En el caso de los niños, la rinitis suele ser clara o semitransparente. Si cambia de color, puede deberse a una infección, que generalmente termina siendo bacteriana y requiere tratamiento", dice Perillán. Araya enfatiza que en caso de que los niños que sean "crónicos", es mejor prevenir con exámenes broncopulmonares.


Qué pasa con los asmáticos

Las alergias, si ya son una dificultad para la mayoría de las personas, imagínese para los asmáticos. Mauricio Araya explica que "estas personas están más expuestas en las Fiestas Patrias" . Añade que los síntomas van desde una "reacción aguda o severa, obstrucción bronquial; que se apriete el pecho y el niño comience a respirar más rápido". Araya dice que un inhalador no soluciona el problema. Por eso, si se conoce lo que provoca la reacción en el menor, hay que evitar ir a lugares con pasto o árboles que emanen polen.

Guía para sobrevivir a la aparición de las temidas alergias primaverales

El dolor de garganta o la fiebre son síntomas que diferencian el resfrío común de las alergias. Tomar una ducha y sacudir la ropa cuando se llega a la casa son recomendaciones de los expertos para enfrentar esta última.
E-mail Compartir

M. Seguel / C. Infanta.

A medida que avanza septiembre, el olor a empanadas y asados se empieza a sentir con más frecuencia en muchas calles. El sol abriga más que hace unas semanas y las flores empiezan a alegrar la ciudad. El problema es que también aparece el polen y, junto con esto, las temidas alergias.

Bien lo sabe el ingeniero en información y control de gestión, Ariel Cerda. El profesional de 25 años cuenta que la "mucosidad abundante, estornudos reiterados -de dos a cuatro veces seguidas, detalla- y la picazón en los ojos con lagrimeo ocasional", son algunos de los síntomas que siente a partir de estas fechas. Lo peor, es que llega a tal nivel la mucosidad que "causa que uno se tenga que sonar bastante, por lo que genera irritación de nariz". Añade que "la actividad en que esto más lo perjudica es al estar trabajando sentado en el escritorio, ya que es molesto estar estático y sonándose a cada rato".

Para afrontar casos como éste es que La Estrella consultó expertos por sus mejores tips para sobrellevar la primavera.

Qué es una alergia

El médico broncopulmonar Mauricio Céspedes, del Hospital Clínico San Borja Arriarán de Santiago, dice que "la alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario a sustancias externas denominadas 'alérgenos', las cuales el cuerpo reconoce como elementos dañinos y que para la mayoría de las personas son inofensivos".

Explica que "de esta forma el cuerpo se defiende, liberando histamina e inmunoglobulina E (IgE), sustancias que pueden provocar flujo nasal, estornudos, picazón o manchas rojizas en la piel, lo que en definitiva es conocida como una 'reacción alérgica'".

El médico broncopulmonar infantil del Hospital El Carmen de Maipú en Santiago, José Perillán, dice que es bastante fácil para cualquier especialista diferenciar una alergia de un resfrío común. Esto, pues "una rinorrea nasal es un síntoma común en la alergia y el resfrío. Pero en la primera ésta va con irritación y picazón de ojos. Y el resfrío va con fiebre, dolor de cuerpo y malestar general".

"Ahora, un factor clave para diferenciarlas, es que un resfrío se debería pasar en dos o tres días y la alergia puede durar toda la primavera o todo el año dependiendo del tipo", recalca el experto.

Paso a paso

"Hemos tenido un aumento de síntomas en pacientes y eso que estamos a inicios de septiembre", dice el kinesiólogo, magíster en salud Pública y académico de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO), Mauricio Araya.

El experto aconseja antes de armar un botiquín repleto de pañuelos desechables y de que cometa el grave error de automedicarse con antihistamínicos, que apenas llegue el mes de septiembre pueda pedir una hora con un médico para que lo examine y le prescriba medicamentos, si es que hace falta.

"El salbutamol es un medicamento que se entrega bastante en estas fechas y tener controles antes de que ocurra el brote para iniciar tratamiento con antihistamínicos", dice Araya.

El Duchazo

Otra de las recomendaciones de los expertos es tomar un baño o una ducha al finalizar el día, para así sacar los restos de polen que queden en su cuerpo, de manera que estos no lleguen a las sábanas. También es útil hacer lo mismo al despertar, para remover los restos de polen que pudieran quedar en la casa.

En este mismo sentido los expertos recomiendan sacudir la ropa que usó durante el día, para no llevar los restos de polen a la cama.

Los días

Araya recomienda evitar salir o exponerse demasiado al medioambiente cuando los días sean secos y con viento, sobre todo ahora que se viene la primavera.

"Son los días en que las personas están expuestas al polvillo del polen", recalca Araya.

Vitamina "C"

Mauricio Araya explica que "los alimentos ricos en vitamina C son una opción para afrontar las alergias, porque además de ser una forma de apoyar el sistema inmunológico, son ricos en nutrientes".

Por eso, si usted es alérgico y no es muy amigo de las frutas y menos de la naranja, ésta es una buena época para que reconsidere sus gustos.

"La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario a sustancias externas denominadas 'alérgenos'"

Mauricio Céspedes,, médico broncopulmonar"

"Los alimentos ricos en vitamina C son una opción para afrontar las alergias (...), (son) una forma de apoyar al sistema inmunológico"

Mauricio Araya,, académico de la UBO"