Secciones

"El domador de los datos" compartió sus ideas con penquistas

Sus múltiples plataformas de visualización de datos, entre ellos DataChile, permite que cualquier persona se informe sobre el desarrollo de su ciudad.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka.

Uno de los profesionales chilenos más innovadores de los últimos años a nivel mundial estuvo presente ayer en Concepción. César Hidalgo, físico y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es el líder de un equipo que integra datos de países en diversas áreas (economía, vivienda, salud, ciudadanía o educación) para contar historias que permitan que las instituciones, autoridades y por sobre todo, los ciudadanos, puedan tomar decisiones.

"Pensamos que el dato es sólo un número o un archivo, pero se pueden transformar en historias que integran esos números y te cuentan los detalles de una ciudad. Las instituciones públicas no pueden esperar que la gente llegue a los datos a través de su sitio", señaló.

DataChile es uno de sus proyectos recientes y tiene la particularidad de que cualquier persona puede averiguar los datos más relevantes del desarrollo de su región o de su comuna.

Con un solo clic, se puede saber inmediatamente que Concepción tiene 231.482 habitantes, que el ingreso medio es de $300.000 o que el hurto fue el delito de connotación social que tuvo el mayor número de denuncias.

"Es una plataforma en donde podemos ver qué materia es la más exportada en Concepción, en qué colegios hay un mejor desempeño en la PSU para que los padres sepan cuáles son los mejores. También hay datos de inmigración, de los seguros de salud o de las principales causas de muerte", señaló Hidalgo, quien estuvo presente en Erede 2018, con la gestión de Irade y Colbún.

El profesional, quien en 2012 fue seleccionado por la revista Wired UK como una de las 50 personas que cambiará el mundo, señaló que "lo importante es que la gente entienda que hay muchas potenciales aplicaciones de los datos. Hay que pensar en una nueva alfabetización y que no crean que es algo externo o que hay que tenerle susto. Es muy complejo y tiene muchas áreas de especialización. Sería muy bueno que sean parte de la conversación".

Sobre la utilidad de esta información para el ciudadano, el radicado en Estados Unidos afirmó que "permite a la gente tener cifras objetivas que se pueden citar para el debate público. Las personas pueden encontrarlas fácilmente y así tener discusiones más informadas".

Por último, dio un mensaje a los ciudadanos para que intercambien ideas sobre distintos temas de interés público. "Que estén inseguros sobre las cosas está bien porque se puede conversar sin certezas. Cuando uno conversa con certeza se pueden generar peleas, pero cuando uno habla con incertidumbre, encuentra caminos nuevos".

Surgimiento e historia

¿Cómo un físico logró convertirse en un experto en economía y en un referente a nivel mundial en visualización de datos? Su respuesta fue que "la parte de los datos es integral a muchas áreas de la ciencia. Cuando llego a Estados Unidos en 2004, el volumen de datos era mucho más grande que en la generación anterior. Me interesó aplicar eso a escala humana y ahí tenía una ventaja comparativa. Empecé a estudiar genética, movilidad humana con patrones en telefonía móvil y redes sociales en telefonía móvil. Después estudié data y comercio internacional. Ahí empiezo a darme cuenta que puedo usar los datos para entender cómo el conocimiento se crea y se distribuye".

Antes de viajar a Estados Unidos a estudiar en la Universidad de Notre Dame, Hidalgo se tituló de físico en la Universidad Católica de Chile.

Tras sus logros científicos, César Hidalgo ha sido catalogado como el "domador de datos" o el "rockstar chileno de la física". Sin embargo, siempre ha intentado ser el mismo, a pesar de su éxito a nivel mundial. "Es raro porque es cierto que soy alguien más conocido que hace 10 años. Uno se cuida un poco más en las cosas que dice, porque hay más gente que está escuchando y tiene más posibilidades de ser desubicado, pero mi vida familiar es íntima y hay una separación. Cuando se apagan las luces, vuelvo a ser una persona que no conoce nadie".

Inteligencia artificial

Para el experto en visualización de datos, la inteligencia artificial ya está inserta en industrias de varios países y para sus proyectos, es un factor fundamental para la generación de nuevos gráficos predecidos.

"Vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial está ocurriendo, quizás no muy fuerte en Chile, pero se va a esparcir bastante rápido y afectará a las industrias", afirmó.

Hidalgo puso como ejemplo que "en Japón, una fábrica de Toshiba manufactura discos duros sólidos. La industria completa es un robot. No hay personas. Nos estamos moviendo rápido a ese mundo".

El "domador de los datos" añadió que "está el auto que se maneja solo de Google en Estados Unidos. También está el camión que se maneja solo de Komatsu, que se mostró en la Feria de la Minería de 2016. El camión puede ir hacia adelante y hacia atrás. Esta es una cuarta revolución industrial y no ocurrirá primero en las ciudades, sino en la minería y en la agricultura, ya que su costo de automatización es muy bajo".

Otros puntos que César Hidalgo trató en su charla en Erede 2018 fue la integración de los datos, a partir de un ejemplo que correlaciona el viajar solo con la obesidad y también sobre la Ley del Aprendizaje Colectivo.

Terminada su conferencia, fue el turno del presidente Sebastián Piñera, quien dijo: "agradezco a César, porque hizo que el tiempo pasara volando".

"Los datos no son sólo archivos, son posibilidades de contar historias".

César Hidalgo,, cofundador de Datawheel"

"Vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial está ocurriendo bastante rápido".

César Hidalgo,, experto en datos"

2014 fue el año en que se publicó su exitoso libro "El Atlas de la Complejidad Económica".

2012 fue elegido por la revista Wired UK como uno de las 50 personas que cambiará el mundo.