Secciones

consejos si Viaja al extranjero

E-mail Compartir

Planificar y llevar efectivo

Se acercan las celebraciones de Fiestas Patrias y algunos aprovecharán los tres días feriados, 17, 18 y 19, para realizar un viaje fuera del país. Una de las principales dudas que surge es cuánto dinero llevar. Para ello es clave planificarse. "Cuando uno viaja al extranjero, siempre es importante tener algún grado de dinero en efectivo, dependiendo del país donde uno viaje y el programa que ha tomado, si es todo incluido o no", dice Cristián Lécaros, director ejecutivo de Inversión Fácil.


Consultar por las comisiones

Begoña Farías, abogada de DefensaDeudores.cl, considera que no es tan buena idea llevar dinero en efectivo, por el riesgo de robo. "La mejor opción siempre es contar con tarjetas bancarias que permitan cargar nuestro dinero de manera tranquila, efectuando transacciones de manera segura", dice. La especialista recalca que para eso es clave consultar en las entidades bancarias por las comisiones asociadas al uso de tarjetas y giro de dinero en el extranjero. También dar aviso del viaje para activarlas.


La compra de divisas

"Si debemos comprar dólares en Chile o bien comprar directamente la moneda local del país que visitaremos en alguna casa de cambio, el consejo es, en primer lugar, cotizar muy bien antes de realizar algún intercambio de monedas, puesto que pueden existir casos en que comprar divisas en Chile del país que visitaremos sea más conveniente. No obstante lo anterior, la regla general no es ésa", dice Farias, quien recalca la importancia de informarse antes del viaje.

[finanzas personales]

Tips para saber cuándo fiar sin perjudicar la salud de su negocio

Especialistas recomiendan analizar los riesgos de otorgar créditos a clientes, contar con garantías en caso de que no paguen y tener claros los ingresos y egresos de su negocio.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

"Hoy no se fía, mañana sí", es un mensaje que todavía puede verse en algunos almacenes del país. Es una regla que no siempre se cumple, ya que muchos dueños de almacenes y otros pequeños negocios o emprendimientos permiten que sus clientes les queden debiendo, y paguen posteriormente por el producto que adquirieron.

"Uno siempre tiene que ver la línea que tiene ese negocio. Si su foco de clientes es solamente el barrio o su foco de clientes tiene posibilidades de expansión o vende como empresa media. Si está en el primer rango, lo primero que tiene que revisar ese emprendedor o comerciante es el riesgo. Siempre va a haber un riesgo en la entrega de crédito", dice Roberto Saavedra, economista y académico de la Universidad Mayor.

El riesgo

Muchos dueños de almacenes optan por fiar como una forma de fidelizar a sus clientes. Sin embargo, el especialista afirma que es clave saber "hasta qué punto puede entregar ese crédito sin que tenga un problema operacional, al tener que posteriormente financiar las materias primas que está incorporando para fabricar o comprar algo".

Saavedra añade que no hay que olvidar que existe un "ciclo de pago".

"Junto con ese crédito que entrega, también tiene insumos o debe pagar su sueldo o el sueldo de otro empleado del negocio y comprar mercadería", dice.

Cristián Lecaros, director ejecutivo de Inversión fácil, plantea por su lado que "si voy a fiar siempre debo tener en cuenta que ese dinero o no lo voy a recibir o lo voy a recibir en cuatro veces más del plazo acordado".

A quién fiar

Al fiar es importante analizar bien a qué cliente se le dará esta opción. "En una parte tiene que estar el análisis de ese cliente y del riesgo. Si conoce a la persona, si va a entregar un crédito por determinado monto. Si se pone al día y se le aumenta el crédito. En las empresas grandes, en retail, lo tienen súper estudiado. Saben perfectamente cuánto entregar y cómo lo van a ir recuperando", dice Saavedra.

Otro aspecto que debe contemplar el emprendedor o comerciante es qué elemento compensatorio tiene, si no me pagan.

"Hay que tratar de acotar los volúmenes de riesgo que tengo: fiar un monto pequeño y ver el comportamiento del cliente en uno o dos meses", explica el académico de U. Mayor.

Además, recomienda "incorporar dentro de los precios que entrega a sus clientes, un resguardo que vaya a compensar aquellas pérdidas que pueda tener por aquellos que no le pagan. Tiene que subirle un poco el precio a todos para que entre todos logren compensar a aquellos que no pagan".

Lecaros, por otra parte, dice que "no puede ser que uno fíe con el riesgo de que el negocio cierre o quiebre, por ende, el consejo es que, si uno fía, que lo haga con algunas garantías como dejar carnet de identidad, dejar en prenda un auto, firmar pagaré".

Añade que "sería importante poder fiar con interés, cobrar un poco más por atrasarse y que ese interés pudiera financiar ese saldo pendiente".

Crédito

En el caso de quienes enfrentan dificultades por no haber recibido el pago de los productos que fiaron a sus clientes, Saavedra dice que "ahí ya el paciente está en el hospital. No está en el mercado sano. Lo primero es que va a tener que ir aumentando sus créditos, los créditos de pago a sus proveedores. Va a tratar de transferir eso que no le están pagando a los proveedores".

En este sentido, el académico plantea que se debe tener claro si el proveedor entrega facilidades de pago de la mercadería.

Saavedra comenta que se puede volver a estar en problemas si es que "no estudia el ciclo de efectivo: cuánto ingresa, cuánto me gasto en el proceso y cuánto tengo que pagar por mis insumos".

" Priorizar los pagos para dar cumplimiento a las obligaciones es el siguiente paso a seguir, en este caso, categorizar la urgencia en el pago de las deudas puede ser de gran ayuda", sostiene Begoña Farías, abogada de DefensaDeudores.cl.

Algunos dueños optan por evitar perjuicios cubriendo con su propio dinero o ahorro el monto que falta. Saavedra dice que una de las opciones al verse perjudicado por el dinero faltante sería recurrir a un crédito en instituciones financieras.

"Si un negocio no cuenta con la capacidad de asumir el otorgamiento de un crédito, dar fiado, no debe hacerlo, de lo contrario, la amenaza del fracaso de su empresa sería una realidad no muy lejana de ocurrir", advierte Farías.

"Hay que tratar de acotar los volúmenes de riesgo que tengo: fiar un monto pequeño y ver el comportamiento del cliente en uno o dos meses"

Roberto Saavedra,, economista"