Secciones

Los Morrillos de Perales: ¿Küel de valor ancestral?

Un investigador asegura que se trata de un cementerio sagrado Mapuche. Desde la Corporación Nacional Indígena señalaron que ello se debe comprobar primero.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La importancia de los Morrillos de Perales en Talcahuano es vital en la Historia de Chile, al ser sindicado por los especialitas como el lugar del campamento militar liderado por Bernardo O'Higgins en 1817 y que posteriormente significó la Declaración de la Independencia de Chile el 1 de enero de 1818.

Hoy es un sector donde hay un cuidado parque, en el que los vecinos disfrutan del aire libre, lo utilizan para caminar y jugar en familia o para pasear a sus mascotas.

Es el caso de Hermes Cid, quien junto a su perro Teo pasan siempre por los Morrillos de Perales. "No sé muy bien la historia de esto. No estoy muy bien informado, pero sé que se comenta mucho. Los días sábado y domingo queda en tierra de nadie y si es cierto que tiene ese valor histórico, creo que se debería ensalzar mucho más, porque pareciera que Talcahuano no tiene mucho más que mostrar, aparte del Huáscar".

Küel

El investigador ancestral, Mario Alarcón Fierro, asegura que en los Morrillos de Perales existe un "küel" y que solo por ese motivo se debería declarar como "Patrimonio Ancestral de Talcahuano".

Alarcón explicó que un küel es "un túmulo de tierra (cerro o loma) funerario ancestral mapuche, que son usados por ellos como 'mapas' o 'nudos' para orientar a los peatones que pasan a través del lugar y para demarcar líneas geográficas entre familias locales".

El investigador aseguró que si se logra reconocer este lugar como patrimonio ancestral, significará "revitalizar a la comuna de Talcahuano en su origen e identidad y rescatar la historia. Puede generar turismo y cultura de forma sustentable y también servirá para mostrar un poco de más del patrimonio local".

Su principal base académica es el trabajo del reconocido arqueólogo estadounidense y nacionalizado chileno por gracia, Tom Dillehay, quien en el año 1976 se dio cuenta de unos cúmulos ubicados cerca de Los Sauces, en el área de Lumaco en la Región de La Araucanía, siendo uno de los descubridores de los küel.

Su investigación "Cuel: observaciones y comentarios sobre los túmulos" indicó que algunas funciones de los küel para los mapuche eran "servir como lugares de entierro para figuras importantes y simbolizar la unión del tiempo mítico, del tiempo histórico, el tiempo vivo y el espacio para el Mapuche".

El analista pretende que el municipio chorero tome en cuenta esta investigación. Con respecto a ello, el concejal Roberto Pino afirmó que "mañana (hoy) entregaré todos estos antecedentes en el Concejo Municipal para que se haga público y de manera oficial. Creo que esto significaría valorar nuestra comuna con un patrimonio incalculable. Esto demuestra que nuestros pueblos originarios se asentaron efectivamente en Talcahuano".

Reconocimiento

Mario Alarcón aseguró a La Estrella que tomó contacto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) buscando apoyo oficial para su cruzada.

Juan Ñanculef es un historiador mapuche y miembro de Conadi como Jefe de la Unidad de Cultura. Dice que se enteró de la situación a través de la revisión de antecedentes y fotografías.

Consultado por La Estrella sobre si Conadi apoyará esta iniciativa, señaló que "durante este año es imposible, porque el 30 de septiembre estará ejecutado todo el presupuesto que tiene la institución durante 2018 y le señalé a Mario Alarcón que con dineros de 2019 para poner en valor lo que él dice que es un küel".

Consultado sobre si los Morrillos de Perales califica como küel indicó que "en las fotografías se puede notar que tiene forma de küel. Sin embargo, habría que ir de manera presencial y visitarlo el próximo año para ponerlo en valor. Si eso es así, se podría poner una iconografía, algún letrero o cerrarlo para trabajar en conjunto con la municipalidad. Para oficializar que es un küel, hay que comprobarlo presencialmente. Hoy no se puede asegurar".

Ñanculef añadió que "la Conadi está impulsando el turismo. Se podría convertir en un sector referencial de la comuna si cumple con los requisitos. Cuando podamos, estaremos en el Morrillo de Perales".

Cabe señalar que en 2015, el Gobierno Regional del Biobío, por mandato de la entonces Presidenta Michelle Bachelet había señalado en sesión de 7 de abril, el inicio de un proyecto destinado a crear en los Morrillos de Perales un monumento histórico.

"El Morrillo de Perales tiene forma de küel, pero se debe comprobar".

Juan Ñanculef,, Jefe de Cultura Conadi"