Secciones

Los dramas cotidianos que trae el centralismo regional

Alcaldes de las comunas más alejadas del Gran Concepción hablan sobre los problemas de centralismo que existe dentro del Biobío.
E-mail Compartir

Los alcaldes de las comunas que se encuentran geográficamente más alejadas de nuestra capital regional manifiestan su molestia por una suerte de réplica del atávico centralismo de Chile al interior de la Región del Biobío. Al reflexionar sobre aquello, sostienen que Concepción actúa como un "pequeño Santiago" en donde se concentran, de forma desmesurada, los servicios que la ciudadanía requiere, en especial, los de la salud.

Salud

"Todos los días mando un bus de Tirúa al Hospital Regional de Concepción con pacientes que van a atenderse con especialistas. Sale de acá a las cuatro de la mañana para llegar a las siete a Conce", señaló el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur.

"Debería haber un acceso a la atención de especialistas más justa. Es demasiado abismante la diferencia", agregó el jefe edilicio de la comuna ubicada a 202 kilómetros al sur de la capital regional.

"Conseguir una hora para especialista es ya una proeza y para poder aprovechar esa hora tenemos que empezar a viajar desde la cuatro de la mañana. Además, es un gasto extra que no lo financia ninguna dirección pública", aseguró Millabur.

El edil añadió que dicho bus llega de vuelta a Tirúa cerca de las cinco de la tarde. Aseguró que los pacientes que viven en las zonas rurales, para alcanzar a tomar la micro que sale a cuatro de la mañana, muchas veces, deben alojar en el consultorio local, para lo cual deben habilitar un improvisado dormitorio.

El alcalde de Tirúa, comuna que según la Encuesta Casen de 2003 tenía al 47% de su población bajo la línea de pobreza, agregó que otra dramática situación afecta a quienes deben someterse a diálisis.

"Cuando cuando no hay cupo en la provincia, tienen que ir a Coronel, Talcahuano o Concepción. Ellos sólo van a ponerse en las máquinas y a los dos días tienen que viajar de nuevo. Es realmente un sacrificio enorme el que tiene nuestra gente en materia de salud", dijo.

En Santa Juana (comuna ubicada a 53 kilómetros al sureste de Concepción) la situación no es muy diferente. "En ambulancias y furgones, a diario, enviamos a nuestros pacientes al Hospital Regional de Concepción y lo tenemos que hacer a través de una carretera que está en malas condiciones, peligrosa y donde ya han ocurrido fatales accidentes", declaró el alcalde Ángel Castro.

El edil de la comuna fundada en 1626 dijo que tantos traslados obedecen, entre otros factores, a las condiciones actuales en que se encuentra el hospital local. "Me entrevisté con el ministro Emilio Santelices en Santiago hace pocos días, porque dentro del Servicio de Salud Concepción el único hospital que no está normalizado es el de nuestra comuna. Data de 1964 y tiene serias deficiencias", añadió Castro.

"Estamos en plena etapa del plan de desarrollo comunal y en todas las jornadas de participación ciudadana que hemos tenido, el tema número uno que sale desde la gente es la salud. Se lo planteamos al ministro y esperamos tener respuestas positivas", indicó el edil.

"Cuando nuestros pacientes requieren de interconsultas tienen que esperar un largo tiempo para que lleguen las horas y luego debemos enviar a nuestra gente, a las cinco de la mañana, en vehículos pagados por el municipio", comentó por su parte el alcalde de Cañete, Jorge Radonich.

"Acá, esporádicamente, vienen especialistas al Hospital Kallvu Llanka, pero nuestra Dirección de Salud solo tiene que comprar servicios en Concepción. Incluso para hacer una endoscopia tenemos que comprar, con nuestros recursos, los servicios en Concepción", añadió el alcalde de la llamada Ciudad Histórica, ubicada a 156 kilómetros al sur de la capital regional.

Conectividad

Si los pacientes tienen que viajar largas distancias para ser atendidos por especialistas, los representantes de las comunas más alejadas lo deben hacer, y a veces aún más, para gestionar diversos adelantos.

"Hay un centralismo casi naturalizado por parte de las autoridades que no se dan cuenta que su accionar tiene que involucrar a toda la región, no solamente al cono urbano de Concepción. Si uno mira la inversión pública o la gestión de la inversión pública en la región, porcentualmente es más alta en el cono urbano de Concepción", aseguró Adolfo Millabur.

"Los que venimos de comunas más pequeñas, tenemos que estar permanentemente recordándoles a las autoridades regionales que Tirúa, que Cañete, que Contulmo, también son parte de la región. Y lo tenemos que hacer siempre reclamando, en vez de hacerlo de manera natural para ser considerados", sostuvo.

"Tengo que ir por lo menos una vez a la semana a Concepción para gestionar distintos servicios para nuestra comuna y eso significa que son cinco horas de viaje, dos horas y media de ida y dos horas y media de viaje de vuelta. Es prácticamente una jornada laboral más que ocupamos nosotros como autoridades de las comunas como las nuestras, para poder estar presente en la región", puntualiza.

"Eso lo digo sólo con la región, porque tengo que ir una vez al mes, al menos, a Santiago para poder allí agilizar proyectos que no tiene facultad la región. Es una cosa de nunca acabar que ocupa demasiado tiempo el hacer gestiones fuera de la comuna y es desgastante", añadió.

"Esto deja en claro que existe un centralismo administrativo y político, que por ley estamos dependiendo. Somos un país centralizado, que no tiene el regionalismo en su ley", finalizó el edil tiruano.

Con respecto al tema de los traslados, el alcalde de Santa Juana y presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Ángel Castro, dijo que para ellos, mejorar el actual estado de la Ruta de la Madera es fundamental. "Tenemos accidentes fatales bastante seguido, porque es una carretera que no tiene los estándares de seguridad", señaló.

"Falta inversión en una nueva ruta, lo cual ha sido un compromiso de varios gobiernos y ministros de distintos colores políticos, pero vamos a seguir insistiendo para que se logre. Uno critica a lo que pasa en Santiago versus regiones y no queremos que pase lo mismo entre Concepción y las demás comunas del Biobío", aseguró.

Acerca de la inversión pública, el alcalde de Cañete calificó como "muy notorio" y "asfixiante" para las comunas pequeñas el tener que "competir con tremendos monstruos como son Concepción, Chillán y Los Ángeles".

"Le entrego un pincelazo sobre la discriminación que hacen con las comunas pequeñas como la nuestra. En Concepción, de la noche a la mañana, se levantan tremendas vías de acceso, avenidas y nosotros, para poder postular a eso, se nos exigen tantas condiciones que no podemos competir. Nunca se ha hecho una discriminación positiva con la provincia de Arauco. No nos pueden medir con los mismos parámetros con que miden a Concepción. Es ahí donde uno se rebela, se molesta. Si usted quiere asfaltar un camino, en Concepción se hace sin problema, pero en Cañete se le pone doble tratamiento asfáltico, es decir una capita de un centímetros de asfalto para un camino que tiene una alta carga de movilización", añadió.

"Lamentablemente, la descentralización es muy difícil de vencer, porque sólo tenemos tres consejeros regionales y con eso es muy difícil competir contra las grandes comunas. Estamos en una desventaja terrible, muy notoria, complicada y nos hace sentir muy discriminados con respecto al trato que se nos da", dijo Radonich.

"Los que venimos de comunas más pequeñas tenemos que estar recordándoles a las autoridades que también somos parte de la región"

Adolfo Millabur,, alcalde de Tirúa"