Secciones

Buscan conservar el legado patrimonial del Hotel Cecil

El actual encargado del edificio, Juan Santamaría Claramunt, historiadores y periodistas contaron parte de la historia, las anécdotas y el sentido artístico que este hotel ha dejado desde su fundación en 1938 y que hoy está cerrado.
E-mail Compartir

Hablar del Hotel Cecil es conversar sobre una parte importante de la historia de Concepción. La estructura inaugurada en noviembre de 1938 fue una de las paradas obligadas para muchos viajeros que utilizaban la estación de trenes, ya que al llegar a la calle Comercio (hoy Barros Arana), el Hotel Cecil era lo primero que podían ver.

Anécdotas, historia y bohemia forman parte de los momentos de un hotel que desde 2010 está cerrado, pero que de la mano de Juan Santamaría Claramunt, hijo del dueño Vicente Santamaría, pretende regresar en un futuro.

"Quiero que el Hotel Cecil se conserve porque es patrimonio de esta ciudad y el país. Lo reparamos después del terremoto y el sitio está muy bien. Sin embargo, lamento que el sector de la Plaza España hoy esté botado", sostuvo.

Si tuviera que definir cuál es la importancia del Hotel Cecil a una persona que nunca ha oído de él, su respuesta es clara: "Este es el hotel de los artistas. Vinieron muchos conocidos de la época, como Pablo de Rokha, por ejemplo. Aquí se alojaron".

Además, destacó que en el lugar "se reunían importantes actores del Teatro de la Universidad de Concepción (TUC)".

Sobre la historia del recinto, Santamaría contó que "el Hotel Cecil antes era un regimiento y luego los primeros dueños fueron pertenecientes a los Pualuán, hasta que mi familia se hizo cargo del edificio. Cuando se inauguró, se celebró una boda de un matrimonio de origen árabe".

Es por ese motivo que la vida de Santamaría está ligada a su querido hotel. "Toda mi vida he vivido aquí y sería muy bueno que se reconozca mucho más la historia de este hotel como patrimonio de la ciudad".

Historia

El historiador Armando Cartes se refirió al contexto de edificación del recinto: "Antes del terremoto del 39 se construyeron grandes hoteles en Concepción para recibir a los pasajeros. Entre ellos estaba el Cecil, que estaba alineado con el eje de los ferrocarriles, que era el gran puerto de entrada a la ciudad, específicamente a la calle Comercio".

Una de las características de esta estructura, según el historiador, fue su capacidad para sobrevivir. "Después del terremoto de 1939, muchos hoteles dejaron de funcionar, pero el Cecil no fue uno de ellos por suerte", dijo.

Arquitectónicamente, Cartes señaló que el Cecil "era de estilo español y tenía referencias de otros hoteles de ese país, en ciudades como Sevilla".

Pero no sólo en 1939 fue dañado el inmueble. "También en el terremoto de 1960, pero siguió funcionando. Su decadencia llegó cuando el tren dejó de ser la principal vía de acceso y el Barrio Estación perdió importancia como espacio. Hoy, lamentablemente, está cerrado", dijo Cartes.

No obstante, el historiador cree posible que se pueda recuperar su importancia en el futuro: "Se espera que pronto haya una intervención muy potente en la Plaza España y ojalá se pueda cumplir en el futuro. En estos momentos no es una mala ubicación para que el Hotel Cecil opere si nos proyectamos a la futura Costanera".

Juan Santamaría cree que la verdadera decadencia empezó "con la llegada de los pubs a Plaza España. Obviamente que afectó cuando el tren dejó de ser la principal vía de acceso, pero desde ese momento, alrededor de los 90', el sector perdió valor y desde ahí que el hotel no fue el mismo".

Jazz y rock

"En sus buenos tiempos fue el gran hotel de Concepción", señaló el historiador Osvaldo Sepúlveda, quien agregó que "era el sitio de alojamiento favorito de los viajeros".

Una de las características principales que tuvo el Hotel Cecil, según Sepúlveda, fue la música. "La familia Santamaría era la dueña del sitio. Uno de los hijos, Jaime, era miembro de una banda de rock de la época y continuamente se realizaban actuaciones", señaló.

Aún así, Sepúlveda señaló que el jazz fue lo primero que se tocó. "Ensayaban bastante el jazz y se presentaban en espectáculos para la juventud de la época. Era un cuarteto muy conocido en el que también estaba Sergio Rojas, que trabajaba en el Banco Concepción. Se presentaban en un salón al que se ingresaba por la esquina del hotel", cerró Sepúlveda.

Por su parte, Juan Santamaría dijo que "mi hermano Jaime era parte del Club de Jazz de Concepción. Tenía la colección de discos de jazz más grande de Chile. Siempre se presentaba con sus acompañantes y bastante gente iba a ver los shows. Los estudiantes de derecho eran los asistentes que estaban más a menudo".

El periodista Luis Osses conoció a Vicente Santamaría, padre de Jaime y de Juan. Cree que el aura artística del Hotel Cecil proviene de Vicente, quien fue actor. "Era muy buen chato, era tan artista que fue uno de los fundadores del Coro Polifónico en 1934. Él tenía un gran conocimiento y ofreció el subterráneo del Hotel Cecil para que el coro ensayara ahí. A mí no me interesaba la música hasta que terminé como cantante. Yo tenía 18 años, no más. Éramos muy amigos y bueno para conversar. En definitiva, el Hotel Cecil fue muy importante para los artistas en Concepción".

La tropicana

Uno de los viajeros que estuvo presente en el Hotel Cecil durante mucho tiempo, y quien pidió reserva de su identidad, habló del Cecil Bar y de La Tropicana, un lugar bohemio.

"Los recién casados alojaban en el Hotel Cecil porque en la noche era el mejor lugar de la época. En la esquina estaba el bar que era una de las cosas más importantes que tenía el hotel, no sólo por las presentaciones musicales".

En ese sentido, el viajero destacó a La Tropicana como un club nocturno. "Era una boîte bastante conocida que estuvo muchos años en Orompello y se trasladó al subterráneo, al que se ingresaba por la esquina del Hotel Cecil. Ahí iba todo tipo de gente".

El personaje más destacado, según quien asistiera al lugar, era la "Tatiana": "Ella cantaba y animaba la noche. Era bastante famosa y vivía en Pinto. Sé que murió hace pocos años. Cuando estaba ella, siempre hubo muchas personas. También había niñas que atendían, pero no había piezas atrás", señaló.

Juan Santamaría, al contrario, dice que aquel arriendo fue un desacierto. "Prometieron en su momento que iba a ser un restaurante y termino siendo una cosa bastante diferente a lo que se había dicho", dijo.

"Ese local duró sólo un par de años funcionando porque no era de nuestro gusto", añadió Santamaría, quien continúa preocupándose por mantener vivo un patrimonio de Concepción y del país.

"El Hotel Cecil es el hotel de los artistas. Así lo definiría si alguien me lo pregunta".

Juan Santamaría,, encargado Hotel Cecil"

1938 fue el año de fundación del Hotel Cecil. Al año siguiente hubo un terremoto.