Secciones

Así fue el paso

El Padre la Patria, cuyo natalicio 240° se recuerda este lunes, pasó un período muy intenso en nuestra ciudad. Acá tuvo grandes amigos y participó en animadas tertulias, donde se hablaban temas "prohibidos".
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

El próximo lunes se conmemoran 240 años del natalicio de Bernardo O'Higgins. Una figura central en la Historia de Chile y en la de Concepción, ciudad con la cual tuvo una gran cercanía en lo afectivo, según señalan los investigadores.

El historiador Boris Márquez, director de la Biblioteca Municipal de Concepción, señala que la primera visita de Bernardo se habría realizado cuando tenía 12 años de edad. "Llegó a la ciudad con el fin de embarcarse a la cabecera del Virreinato del Perú, Lima, para partir posteriormente a España y Londres donde se educó", señaló.

Márquez sostiene que Concepción para 1790, era la capital del sur chileno con una amplia red comercial, militar y política. Talcahuano, en tanto, era un puerto de gran afluencia de barcos de distintas nacionalidades.

-¿O'Higgins tuvo amigos penquistas? ¿Cuáles eran?

"Muchos. De regreso al país, heredó de su padre Ambrosio la hacienda Las Canteras, de 17 mil cuadras (actual provincia de Biobío). Allí se afanó en la agricultura, aplicando los conocimientos e incorporando modernas herramientas adquiridas en Europa. Constantemente viajaba a Concepción vinculándose con los jefes de las principales familias de la época: Urrutia, Freire, Prieto, Mendiburu, Bulnes, Fernández, Zañartu y Benavente, entre otros".

En este sentido, Márquez sostiene que su padre Ambrosio no solo le heredó tierras, sino que también contactos. "Por razones de afinidad política y de pensamiento social, se relacionó fuertemente con el prócer penquista Juan Martínez de Rozas, ambos motores de la Independencia Nacional", dice.

-Cuando él venía a nuestra ciudad ¿dónde se alojaba?, ¿dónde estaban ubicados esos inmuebles?

"Bernardo no poseía propiedad en Concepción, pero se alojaba en la casa de su amigo Antonio Urrutia de Mendiburu, que estaba ubicada frente a la plaza, en la actual calle Barros Arana".

-¿Cómo eran las tertulias en las que él participó en Concepción?

"Las tertulias se realizaban a la entrada del crepúsculo, reuniéndose en la casa de algún connotado vecino. Militares y civiles disfrutaban de la buena bebida y la conversación cultural del viejo mundo, de la actividad comercial y en los años del albor independentista, de las ideas liberales y de los sucesos revolucionarios de Norteamérica. Leían a los enciclopedistas en francés, cuando algún temerario lograba introducir las obras 'heréticas' de la Ilustración prohibidas en el territorio por la Inquisición. Otros discutían y traducían textos en inglés, provenientes de Estados Unidos".

El historiador penquista agrega que a principios del Siglo XIX, Concepción fue un semillero de revolucionarios patriotas, por ser un centro urbano mayor y de gran influencia de las ideas liberales que llegaban a través del puerto. Agrega que el primer club revolucionario fue organizado por el jurista José Antonio Prieto Vial y que de aquel tronco familiar saldrían los futuros presidentes de Chile: Joaquín Prieto y Manuel Bulnes.

También destaca la participación de Juan Martínez de Rozas en los inicios del proceso de emancipación y su círculo entorno a la familia de su suegro, José Urrutia y Mendiburu.

-Tras la Declaración de Independencia en Concepción, ¿se habrá realizado un encuentro más íntimo entre los oficiales?

"Ello no es conocido por la historiografía, solo la celebración oficial efectuada en la casa del Coronel Patiño, en la actual Plaza René Schneider (popularmente conocida como Plaza de Tribunales)".

En esa celebración, según señala Márquez, los patriotas se sirvieron un banquete, cuyo plato principal fueron cuatro lechones a los cuales se les dio el nombre de los cuatro principales oficiales del ejército realista.

-Para O'Higgins, ¿cuál sería el papel que tendría nuestra ciudad en el Chile que nacía en la primera mitad del Siglo XIX?

"Para el premio nacional de historia Fernando Campos Harriet "O´Higgins va a manifestar, a lo largo de su vida y hasta la víspera de su muerte, un acendrado penconismo". Para él, Concepción debía llevar la delantera en el comercio del Pacífico, la modernización del agro y consolidar la defensa de la unidad territorial y ser punta de lanza en la conquista hasta Magallanes. En su testamento entrega órdenes para que se funde una Escuela de Agricultura y en el "sitio de su campamento", actual Talcahuano, fundar una ciudad llamada Independencia".

"Se alojaba en la casa de su amigo Antonio Urrutia Mendiburu que estaba ubicada frente a la plaza, en la actual calle Barros Arana"

Boris Máquez,, director Biblioteca Municipal, de Concepción"


del Libertador


por Concepción

Seminario

La Biblioteca Municipal de Concepción albergó al seminario "Chile en el albor republicano: ideas, armas y política". De acuerdo al profesor Márquez "se trató de la entrega de siete visiones de cómo se fue construyendo el concepto de nación y república en nuestro país (...) Se debatió acerca de las ideas de Egaña, Infante y sobre los conceptos de federación, confederación y democracia". Márquez dijo que esos debates se dieron en torno a dos estudios Fondecyt. Uno que analizó el aporte de los militares napoleónicos en la Independencia de Chile y otro que trabajó sobre los representantes chilenos en las Cortes de Cádiz. "La Biblioteca Municipal de Concepción está muy abierta a este tipo de seminarios", dijo.

240 años del natalicio de O'Higgins se conmemorarán este lunes en la ciudad de Chillán.