Secciones

¿Quiénes se beneficiarán con la explanada cívica penquista?

Dirigentes vecinales están a favor de la iniciativa. En Chiguayante anhelan replicar el proyecto en la comuna.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La explanada cívica en Concepción, proyecto que contempla el diseño de 9,5 hectáreas que quedarán disponibles tras el soterramiento de 800 metros de la línea férrea entre los puentes Chacabuco y Llacolén, ya genera posturas entre las voces locales.

Claudia Valenzuela, presidenta de la junta de vecinos de Valle Angol, sector aledaño al proyecto en cuestión, manifestó que "nosotros nos veríamos completamente beneficiados con esto. Los vecinos, cuando supimos que esto se hacía, tuvimos la impresión mayoritaria que esto se concretara lo antes posible".

Los vecinos del sector Pedro del Río Zañartu, en tanto, si bien expresaron estar a favor de la iniciativa, dijeron también estar a la espera, pues algunos aspectos puntuales creen que se deben resolver.

"Nos preocupa qué pasará con los adultos mayores, con las personas en silla de ruedas, entonces esperamos que se garantice un buen tránsito para los vecinos", dijo la presidenta de la junta de vecinos de Remodelación Zañartu, María Valdés.

La dirigente agregó que "espero saber qué va a pasar con la carretera; tendrán que poner paneles acústicos, no sé, pero la contaminación acústica aquí es muchísima".

¿Quiénes ganan?

En tanto, el intendente Jorge Ulloa, afirmó que "el principal beneficiado es la ciudad porque, en la medida que vayamos despejando y luego cubriendo un área, significa que la ciudad puede alargarse sin obstáculos hacia el río".

Por su parte, el arquitecto Sergio Baeriswyl cree que la ciudad obtendría distintos beneficios a raíz de lo expuesto.

"Si uno lo ve a nivel metropolitano (Gran Concepción) produce una mejora en los tiempos de viaje. A una escala no tan macro, hay un mejoramiento porque se van a crear espacios públicos muy importantes. Hemos sumado las áreas que van a pasar a ser parte del parque y son 9,5 hectáreas, es decir, más grande que el Parque Ecuador en términos de superficie", explicó.

En cuanto al comercio, el dirigente sindical del Mercado Provisorio penquista, Guillermo Canales, quien aseguró que los locatarios trabajan "en condiciones muy angustiosas", dijo que la explanada mejoraría en algo la situación.

"Ya crear una posibilidad de que eso mejore probablemente la gente va a luchar por quedarse ahí, lo que podría motivar a solucionar algunos problemas, aunque no será en el corto plazo", comentó.

Chiguayante

Tanto el soterramiento de la vía férrea como la explanada cívica nacen a raíz del entusiasmo que existe por unir la ciudad con el río Biobío.

En ese sentido, en Chiguayante creen encontrarse en una situación similar. Por lo mismo, Antonio Rivas, alcalde de dicha comuna, mencionó que "tenemos, como ninguna comuna, una línea ferroviaria que nos cruza de sur a norte, y lo que queremos es que se produzca una integración territorial que permita modificar esta relación".

Por ello, la autoridad comunal de Chiguayante añadió que "estamos a la espera de la aprobación del soterramiento del paso de vehículos de Santa Sofía y la instalación del tercer paso vehicular a nivel que se instalará en la calle Pinares".

En ese sentido, los metros intervenidos en el camino serían 200. "Sobre lo que hoy existe como camino se construiría un pequeño parque", explicó Rivas.

Sergio Baeriswyl comentó que "en el caso de Chiguayante, el cruce que se produce en el sector de Manuel Rodríguez con O'Higgins es muy delicado. Ese cruce, aun cuando yo no tengo la potestad para tomar la decisión, sería una prioridad en el futuro cercano para soterrar".

Ulloa dijo "que las ciudades comiencen a mirar a sus riberas es lo que está ocurriendo en el mundo y, por tanto, debiera seguir ocurriendo".

"El principal beneficiado es la ciudad, la que puede alargarse sin obstáculos hacia el río".

Jorge Ulloa,, intendente."