Secciones

Bolsas que se disuelven en agua: en calle Maipú nació la idea que podría llegar a salvar el planeta

Idea de tomecino y penquista se llama "Solubag" y reciben llamados y correos desde varios países.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Miles de interacciones en Internet, 600 correos diarios y llamadas durante las 24 horas aseguran que reciben dos emprendedores penquistas en su empresa Solubag, la que nació tras la idea de crear bolsas que se disuelven en el agua.

Con el objetivo de disminuir la contaminación, en principio a nivel local, los ingenieros comerciales Roberto Astete y Cristián Olivares trabajan hace cuatro años en el proyecto.

"Esta idea empezó porque queríamos fabricar un detergente, pero no fructificó. Sin embargo, el material de ese detergente permitió hallar la fórmula química del polivinilo de alcohol (PVA), que es el material con el que producimos las bolsas hidrosolubles", señaló Astete, quien es oriundo de Tomé.

El director general de Solubag agregó que "la iniciativa nació en Concepción, específicamente en Maipú entre Janequeo y Lautaro, en el domicilio de Alejandro Castro (quien ve la parte legal de la empresa)".

Por su parte, el penquista Cristian Olivares dijo que "el material que existía antiguamente lo reformulamos y pudimos dejarlo en un valor en el que se puede transformar en un producto masivo".

Furor mundial

Tanto Astete como Olivares no se esperaban el nivel mediático de su emprendimiento desde que se dio a conocer cuando la semana pasada ganaron el premio SingularityU Chile Summit 2018, que les dará la oportunidad de ir a la Universidad de Silicon Valley por 10 semanas a una pasantía.

"Me llaman durante todo el día desde los países que están implementando la ley que restringe el uso de bolsas plásticas como México, Colombia y Estados Unidos, específicamente en California", sostuvo Cristian Olivares.

El ingeniero penquista añadió que "Solubag también ha recibido interés de países europeos como Italia y Francia, pero lo que me llama más la atención son los países de Medio Oriente que están rodeados de agua. En Dubai (Emiratos Árabes) y en Qatar es impresionante la cobertura. La proyección internacional de este producto es tremenda".

Roberto Astete recalcó que hay más países interesados. "Nos han llamado desde Arabia Saudita, Líbano y Hungría. Fuimos trending topic en países donde nunca pensamos que íbamos a llegar. Nos llaman durante las 24 horas del día y recibimos más de 600 correos diarios pidiendo nuestros productos".

Astete añadió que "fue una sorpresa grata, pero nos pone nerviosos de poder hacer un trabajo para llegar a todos esos mercados en el futuro".

De todas maneras, Con Cristián y nuestro equipo seguimos siendo las mismas personas de siempre, pero con un compromiso para llegar a la gente lo más pronto posible. Estamos en reuniones, presentando nuestro proyecto y no vamos a descansar hasta que lleguen las bolsas a Chile y ser el país que pueda cambiar la historia en este tema".

Primero chile

Solubag tiene una oficina en Colombia, en Praga (República Checa) y tendrán una en Silicon Valley. Además, la planta que produce el PVA está en Guangzhou, China.

"La materia prima la producimos en China. Tenemos dos patentes de inversión en ese país por el material, una patente de inversión por un detergente y otra por nuestras bolsas de telas. Tenemos cuatro patentes que introducimos al mercado. De todas maneras, trabajamos con empresas chilenas que ya están produciendo bolsas", señaló Astete.

A pesar de todo el interés que surge desde países en diferentes continentes, la idea de Cristian Olivares y Roberto Astete es empezar a vender las bolsas hidrosolubles en Chile, antes de pensar en una expansión mundial.

"Hoy estamos abocados en cerrar acuerdos comerciales con las empresas y uno de los temas es poder lanzar el producto en Concepción. Queremos que lleguen lo más pronto posible al mercado chileno", dijo Roberto Astete.

En ese sentido, destacó que "es la gente la que está exigiendo cambios a las grandes tiendas, con el objetivo de descontaminar las ciudades. Las personas se están empoderando y quieren una solución. Nosotros somos una alternativa".

Cambiar la historia es la meta que Cristián Olivares afirma que lograron con este emprendimiento. "seremos el primer país del mundo que eliminará las bolsas plásticas y el que logró encontrar la solución a nivel mundial".

"Vamos a tener nuestras bolsas en supermercados chilenos, en empresas de telefonía chilenas y en las marcas de nuestro país que están en el extranjero y que se están tornando globales. Planeamos eso antes de expandirnos. Nuestro productos no tienen competencia", añadió Olivares.

Precios

Roberto Astete contó que "una bolsa tradicional cuesta $20 y nuestras bolsas están alrededor de los $90, lo que claramente es más caro. Si empezamos a aumentar nuestra cantidad en el mercado, los precios van a bajar ostensiblemente. En estos momentos tenemos una pequeña cantidad de producción. Ojalá que en menos de un año, el precio pueda bajar en un 50 por ciento", dijo el ingeniero comercial.

Para el tomecino, más allá de lo que pueda costar la bolsa, cree que lo más importante de este emprendimiento será la oportunidad para que la gente "tenga la posibilidad de que ellos se hagan cargo de los desechos. Uno siempre busca que otro se haga cargo del problema, pero con nuestra tecnología permitiremos destruir la bolsa sólo con agua y cualquier persona lo puede hacer".

Por su parte, Cristian Olivares está de acuerdo en que el comportamiento de los ciudadanos es clave para descontaminar. "Si hacemos bien las cosas, podemos transformar y cambiar el mundo. Si nuestras bolsas llegaran al agua, se van a disolver y no provocará contaminación".

Astete y Olivares viajarán a Estados Unidos en septiembre para perfeccionar sus conocimientos en Silicon Valley.

"Me llaman todo el día desde varios países como México, Colombia, Emiratos Árabes, Qatar y EE.UU".

Cristian Olivares, gerente comercial Solubag"

"Es la gente la que está exigiendo cambios a las grandes tiendas con el objetivo de descontaminar".

Roberto Astete, director Solubag."

600 correos diarios recibe Solubag, los que llegan desde varios países de diferentes continentes.

90 pesos cuesta una bolsa hidrosoluble en Solubag. Quieren llegar al mercado chileno.