Secciones

Polémica desata eventual llegada de las salmoneras

Parlamentarios y dirigentes sociales ligados a la pesca artesanal manifestaron sus posturas frente a un posible arribo de esta industria a las provincias de Arauco y Concepción. El director de zonal de pesca también entregó su opinión.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Más de diez proyectos relacionados al cultivo de salmones fueron ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante los últimos días del presente mes. Estos tienen la finalidad de que la industria de dicho rubro recale en la Región del Biobío, precisamente en las provincias de Arauco y Concepción.

Es por ello que distintas voces hablaron con La Estrella para referirse a las posibilidades e impactos que podría tener la llegada de dicha actividad económica a nuestra zona.

Parlamentarios

Félix González, diputado por el Distrito 20, manifestó su contrariedad frente a la posible instalación de la salmonicultura pues cree que no se presentaría una situación favorable para el ecosistema local.

"Los salmones suelen escaparse, usan antibióticos, usan pintura contaminante para las jaulas, como la que se derramó en el Lago Huillinco hace unos meses", dijo el parlamentario ecologista.

González agregó que "a estos animales, que están encerrados, contraen enfermedades por hacinamiento y los llenan de antibióticos, los que quedan en el medio acuático. Además, sus fecas no caen directamente hacia abajo, pues el mar se mueve y eso genera efectos no deseados en la fauna autóctona de los ecosistemas marinos", sostuvo.

Gastón Saavedra, también diputado por el Distrito 20, expuso igualmente su postura frente a la posible instalación de salmoneras en esta parte del país. "Los efectos y el impacto será negativo y va a dañar el fondo marino y a la biomasa que allí está. Además pone en cuestión todo el futuro de las familias de los pescadores artesanales", explicó.

Saavedra, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara, comentó de qué manera, según su perspectiva, los pescadores artesanales podrían resultar perjudicados a raíz de lo expuesto.

"El país tiene una zona de protección para los pescadores artesanales, que es la primera milla, y que dice que es de exclusivo uso para los pescadores artesanales. Eso hay que protegerlo y mantenerlo, porque es un gran acuerdo del país para proteger a miles de familias que viven del mar", expuso.

Pescadores de la zona

Dirigentes locales, ligados a la actividad pesquera artesanal, también manifestaron su parecer, mostrándose preocupados ante una eventual llegada de salmoneras, pues creen que perjudicaría directamente la actividad que realizan.

El presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío (Ferepa), Hugo Arancibia, dijo que el impacto a nivel ambiental sería negativo para las provincias de Arauco y Concepción.

"Esto traería consigo un impacto ambiental negativo. La feca del salmón tiene mucho fósforo y por lo tanto quema los fondos marinos, y en Arauco y Talcahuano tienen una gran concentración de buzos mariscadores, pescadores artesanales bentónicos que se verían perjudicados", señaló.

Arancibia añadió que "en segundo lugar, traen consigo una interferencia con la actividad pesquera que se desarrolla normalmente, producto que la pesca artesanal está planificada hace un par de años para hacer uso de la milla de acuerdo a estándares de sustentabilidad que permiten un desarrollo sostenido de la actividad".

La representante sindical de la Isla Santa María, Aurora Chamorro, dijo que, de instalarse alguna salmonera en las cercanías del Golfo de Arauco, para los pescadores de ese territorio se producirían diversos problemas.

"Creo que sería una catástrofe para el Golfo de Arauco. Nosotros vivimos en medio del océano, pero no tenemos derecho a pesca, solamente tenemos los recursos bentónicos y algunas algas. Si llegan estas salmoneras es porque nos quieren hacer desaparecer", enfatizó.

Sobre este tema, el director Zonal de Pesca, Óscar Henríquez, comentó a La Estrella que "si tú me preguntas como biólogo marino, creo que es muy difícil que se vaya a instalar una salmonera acá. No hay condiciones ni físicas, ni climáticas, ni físico-químicas para que se instale una".

Henríquez agregó que la subsecretaría a la que pertenece (de Pesca y Acuicultura), no ha autorizado a ninguna salmonera.

"Tampoco hemos recibido la solicitud de evaluación del Sistema de Evaluación Ambiental. Este es un proceso que recién inicia y que puede tomar años", aclaró el personero.

Postulan colapso

Tanto parlamentarios como dirigentes consultados coinciden en un punto en particular. Félix González piensa que, en términos medioambientales, hay un colapso en las regiones sureñas en las cuales están instaladas las salmoneras.

"Ellos han ido depredando los ecosistemas, contaminándolos, saturándolos, entonces están migrando hacia otras latitudes. Es la razón por la cual las empresas están buscando permisos, normalmente para venderlos a otras empresas, y nosotros tenemos que ser firmes", manifestó.

Hugo Arancibia también hizo saber su postura al respecto, opinando que "creo absolutamente que esto se debe a un colapso ambiental. El uso de antibióticos más la situación fecal del salmón, hace que el terreno donde están las balsas colapse, y eso hace que busquen otras áreas".

Aurora Chamorro, por su parte, comentó que a las salmoneras "ya no les queda el sur y ahora quieren venir acá. Es un negocio redondo, pero están contaminando todo el océano".

Desde Salmón-Chile, entidad gremial que reúne a las empresas dedicadas a esta actividad, contactados por La Estrella, indicaron que por el momento prefieren no brindar alguna opinión, por lo menos, hasta inicios de la semana entrante.

"Ellos han ido depredando los ecosistemas, entonces migran a otras latitudes"

Félix González,, diputado (PEV) distrito 20"

"Yo creo que sería una catástrofe para el Golfo de Arauco".

Aurora Chamorro,

dirigente sindical, representante de la, Isla Santa María."

13 proyectos salmoneros fueron presentados en el Servicio de Evaluación Ambiental en dos días.