Secciones

7 maravillas de la arquitectura urbana penquista

Junto al arquitecto Luis Darmendrail, creador del sitio Historia Arquitectónica de Concepción, repasamos algunos edificios emblemáticos de la ciudad.
E-mail Compartir

Sergio Gamonal V.

En Concepción hay una gran riqueza arquitectónica. A pesar de los desastres naturales con los que ha tenido que convivir desde su nacimiento, son numerosas las piezas que se mantienen como testigos de los cambios de diversa índole que ha registrado la ciudad a través del tiempo.

Así lo explica el arquitecto penquista Luis Darmendrail, creador y administrador del sitio Historia Arquitectónica de Concepción, quien subraya que la historia urbana local "está muy marcada por los terremotos. Por cada terremoto las reconstrucciones han dejado como legado obras significativas".

"Por eso la arquitectura construida con posterioridad al terremoto de 1939 definió el trazado urbano de Concepción y también una imagen urbana", añade, destacando las múltiples expresiones que surgen entre los años '40 y '70. "Cada una de ellas expresa diferentes modernidades, apelando a diferentes usos, diferentes contextos, épocas y diferentes arquitectos también", recalca.

En la senda de relevar el valor histórico de la arquitectura urbana en Concepción, escogimos junto a Darmendrail siete edificios del sector céntrico (aunque pueden ser muchos más) que son tesoros arquitectónicos imposibles de dejar pasar.

CASA DEL ARTE

Arquitectos: Alejandro Rodríguez, Osvaldo Cáceres, Maco Gutiérrez.

"Reutiliza parte de la antigua escuela dental en esta nueva obra dedicada a las artes, que de afuera se ve como una gran masa pétrea, pero en su interior el espacio fluye con un hall de doble altura engalanado con el mural de González Camarena".

PALACIO DE TRIBUNALES

Arquitecto: Orlando Torrealba

"Es un edificio imponente, pero al mismo tiempo juega con la liviandad del espacio, incluso brinda un espacio público, está inserto en una plaza y juega muy bien con el nuevo trazado de Concepción en los años 40 y la diagonal, que conecta a la UdeC con el centro".

Edificio ex inp

Arquitecto: Schapira & Eskenazi

"Llama la atención por su forma tan peculiar de un gran volumen con diagonales y curvaturas. Trabaja con las alturas, tiene un juego con los ascensores, las escaleras y aparece el tema del mosaico blanco, que incorpora ciertos matices azules. Es hermoso".

EDIFICIO MIRADOR CENTRAL

"Muestra cómo estos edificios de departamentos se integraban a las manzanas clásicas del centro. Labarca diseñó espacios intermedios, de traspaso, una plástica muy diferente en la cual se rompió la simetría. Es un edificio bastante singular y además incorpora el color, en este caso mosaicos de potentes amarillos y azules".

Arquitecto: Jorge Labarca

REMODELACIÓN PAICAVÍ

Arquitecto: Grupo TAU

"Conjunto de edificios proyectado por Corvi (hoy Serviu) cuyo mayor valor es la filosofía urbana detrás, el tema de la vida en convivencia, generar un proyecto social integrado a la ciudad. Son bloques que tienen una lógica a través de los senderos, pasadizos, la geometría".

EDIFICIO TUCAPEL

Arquitecto: P. Schoeufeld

"Es un edificio de vivienda social muy influenciado por la arquitectura europea. Incorpora departamentos duplex, con la singularidad de que va jugando con las unidades habitacionales. Tiene una placa con una galería comercial y en la parte superior los departamentos".

BIBLIOTECA UDEC

Arquitecto: R. Goycolea/E. Duhart

"La biblioteca resume muy bien la idea de este gran eje que parte en Janequeo, que se extiende por el medio de la U y que remata con este edificio que se ve bastante pesado desde lejos pero en cuyo interior el espacio fluye de manera muy armónica".