Secciones

Líderes locales analizan los retrasos de proyectos viales en la región del Biobío

Claudio Lapostol, Héctor Gaete y Jaime Tohá opinaron sobre las posibles causas de este fenómeno.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El corredor Autopista Concepción-Talcahuano, el tren subterráneo de Concepción, el puente industrial o el soterramiento de la vía férrea son grandes proyectos de infraestructura que aún no se concretan o que están en vías de llevarse a cabo.

En ese sentido, tres líderes de opinión regionales dieron su parecer respecto a una pregunta: ¿Por qué estos proyectos han sufrido retrasos y aún no son una realidad?

Centralismo

"Usted y yo sabemos que los que deciden en Chile están todos en Santiago". Esa fue la primera frase que dijo el fundador de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobio), Claudio Lapostol.

Para el ex presidente de la corporación, el centralismo es una de las razones por las que esos proyectos de infraestructura no se han llevado a cabo y la otra es "la incapacidad de todos los gobiernos centrales que hemos tenido de mirar al país como un todo", dijo.

El ingeniero civil ejemplificó su visión con el Puente Industrial. "Está en proyecto hace cuatro años y es una obra fundamental para Chile. El gobierno central no da las prioridades adecuadas y como región no se ha golpeado fuerte la mesa, pero tengo la esperanza en la gestión del intendente Ulloa, quien comprende muy bien este problema".

Para Lapostol "es evidente que falta un movimiento regionalista que impulse las cosas que nosotros queremos que se desarrollen, queremos eliminar la extrema pobreza y la única forma de hacerlo es con crecimiento económico".

Por último su opinión sobre la calidad de la infraestructura es tajante. "Es mala. Los caminos deberían estar diseñados para camiones de mayor tonelaje y el país debería invertir en ferrocarriles de carga, que son más eficientes que el transporte vía camión".

Visión de estado

Héctor Gaete es el rector de la Universidad del Bío-Bío, mientras espera el resultado de la segunda vuelta que definirá a la nueva autoridad entre Mauricio Cataldo y Benito Umaña. Para el arquitecto, el centralismo ha sido la principal causa de la no concreción de grandes proyectos de infraestructura en la región.

"Si los gobernantes comprendieran el fenómeno del centralismo, podríamos avanzar. Un buen ejemplo de visión de Estado se da en el manejo de las relaciones exteriores, pero en otros aspectos como salud, pensiones o educación no logramos un proyecto común", señaló.

El rector indicó que "es inconcebible cuando uno percibe la oferta de una línea más de Metro en el Gran Santiago por una cantidad de millones de dólares impresionante, lo que a principio está muy bien, pero veo que se posterga el proyecto del corredor Concepción-Talcahuano (que ya está aprobado) o el soterramiento de la vía férrea con la posibilidad de armar un parque espectacular con el remate de ese notable Teatro Regional".

Sin embargo, para Gaete hay una esperanza y esa es la elección de gobernadores regionales en 2020. "Las autoridades nuestras se van a validar con la ciudadanía y van a haber fuertes tensiones para bien, en mi opinión, con el nivel central. En los países desarrollados es así. No existe ninguno que no sea descentralizado".

Falta de liderazgo

Jaime Tohá fue intendente regional en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Hoy ejerce en la Cámara de Diputados.

Para el parlamentario, el centralismo no es la principal causa de que los grandes proyectos en el Biobío no se concreten. "Estoy de acuerdo parcialmente con eso. En el año 2000 había igual centralismo que ahora e hicimos Innova Bío Bío, conseguimos subsidios para ciertos proyectos de inversión e hicimos Biovías, la obra de infraestructura más grande que tenga memoria la región".

Añadió que "ninguna de esas cosas resultaron porque las definiera Santiago, sino porque formamos capital social en la región, convocamos a todos los actores y luchamos juntos".

Su análisis actual es el siguiente: "Veo un cierto espíritu de conformismo. En el gobierno actual me preocupa mucho unos dichos que han existido respecto a que se hará lo que Santiago determine y eso es peligroso".

Por último, destacó que "todos los proyectos tienen complejidades. El soterramiento de la vía férrea tuvo un apoyo fuerte y vehemente de los intendentes anteriores. Invito al intendente Ulloa a que se ponga al frente para que este proyecto salga en este gobierno. No se puede poner como cuestión fundamental el mantenerse en el cargo durante cuatro años, sino que hay que sacar adelante las cosas".

"No existe ningún país desarrollado en el mundo que sea centralizado. El centralismo es un freno al desarrollo".

Héctor Gaete, rector UBB"

800 metros es lo que se va a soterrar de la vía férrea en caso de que se llegue a concretar.

2006 fue el año en que el Puente Industrial ingresó al Plan de Obras Públicas.