Secciones

Arzobispado investiga una acusación de abuso sexual

Iglesia Católica confirmó que en 2009 recibieron una denuncia contra el presbítero Hernán Enríquez Rosas.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

El Arzobispado de la Santísima Concepción confirmó ayer la realización de una investigación destinada a aclarar una denuncia de delito sexual presuntamente cometida por un religioso de la Arquidiócesis. Este antecedente surgió tras la publicación, en un medio de comunicación, de una carta en la cual se acusa de ello a un presbítero de la iglesia local.

La misiva, cuya firma no fue dada a conocer por el sitio Sabes.cl, señala que en 2002, un seminarista, de 14 años de edad, habría sido objeto de una agresión sexual por parte de un religioso. "En abril de 2009 presentamos denuncia en el Arzobispado, entrevistándonos con el (entonces) Arzobispo Ricardo Ezzati, quien dijo se haría una investigación sobre los hechos denunciados", se sostiene en el escrito.

Indagatoria

Respecto de la acusación desde el Arzobispado de Concepción se señaló: "Por los medios de comunicación ha circulado una carta denuncia que refiere a supuestos hechos delictuales contra el Pbro. Hernán Enríquez Rosas, sacerdote de nuestra Arquidiócesis".

El comunicado detalla. "En abril de 2009 se recibió una denuncia de igual contenido al esbozado en la carta denuncia publicada. Dicha denuncia fue conocida por la justicia civil. De la misma forma, en el ámbito canónico, se instruyó una investigación previa con la que no se pudo concluir con la existencia de un delito ni la participación del denunciado en la misma".

"El 27 de abril de 2011, el arzobispo de Concepción (Fernando Chomali) tomó conocimiento de la misma carta. Inmediatamente, al día siguiente, se contactó con el denunciante, señalando: "Como Ud. bien sabe hoy cumplo 2 meses como Arzobispo de Concepción y quisiera manifestarle que estos asuntos delicados corresponde tratarlos de acuerdo a las normas emanadas por el Vaticano, el derecho canónico y el protocolo de la Conferencia Episcopal de Chile recientemente publicado que pretende una investigación y un debido proceso. También le recuerdo que Ud. está en su derecho de recurrir nuevamente a la justicia civil". Nada de ello ocurrió".

"El arzobispo, siguiendo el Protocolo de Prevención de Abusos Sexuales de la Conferencia Episcopal, mantiene una investigación previa en curso", se agrega.

La Estrella intentó comunicarse con el arzobispo Chomalí para entregar mayores antecedentes, lo cual no fue posible al cierre de esta edición. Desde el Ministerio Público se confirmó a La Estrella que no hay una investigación en curso por lo denunciado en la carta.

En redes sociales, hubo reacción por parte de James Hamilton, denunciante del sacerdote Fernando Karadima, quien estando fuera de Chile se refirió al asunto en su cuenta de Twitter y posteriormente confirmó sus dichos a La Estrella.

Quien también se refirió al tema fue Juan Carlos Cruz, otro de los denunciantes de Karadima, quien también en la red social Twitter expresó: "Una investigación de un supuesto abusador desde el 2011. Por qué se demora tanto en investigar entonces @FernandoChomali".

"El arzobispo (...) mantiene una investigación previa en curso".

Arzobispado de Concepción"

2009 fue el año en que fue recibida la denuncia que se investiga por parte del Arzobispado.

Declaración de la Ucsc

E-mail Compartir

Ante la denuncia por supuestos delitos, efectuada de manera anónima por una familia penquista contra el sacerdote Hernán Enríquez Rosas, quien es además profesor en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dicha casa de estudios declaró:

"En primer lugar, lamentamos profundamente el dolor que vive la víctima y su

familia y rogamos para que se esclarezcan pronto los hechos y se asuman las

responsabilidades, de manera de que se sanen en parte las heridas de los afectados.

Como Comunidad Universitaria estamos consternados y afectados ante la denuncia hecha contra uno de los profesores de nuestra Institución, y nos duele en el corazón de nuestro sello. Por ello esperamos que esta denuncia llegue a la verdad por las vías formales a través de la Iglesia y el Ministerio Público.

Como Universidad, informamos que no existían denuncias internas para con el denunciado; no obstante expresamos nuestra disposición a colaborar, en lo que a nuestra institución le corresponda, con la investigación eclesial en curso.

Más de 5 mil familias viven en campamento en Provincia de Conce

E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En la Provincia de Concepción existen 5.452 familias que viven en campamentos. Las comunas de Talcahuano, Tomé y Lota son las que registran la mayor cantidad de dichos asentamientos. Lo anterior, tras cifras a agosto de 2017 porporcionadas Techo-Chile.

En la Provincia de Arauco, en cuanto a las cifras anteriores, Los Álamos es la comuna que cuenta con mayor campamentos (7). En la Provincia en cuestión se registran 720 familias que viven en estas condiciones.

Testimonios

Solange Muñoz vive hace 20 años en el campamento "21 de Mayo" de Palomares. Ella contó a La Estrella que tiene algo de nostalgia y pena, porque el 19 de julio abandonará el lugar para irse a vivir a Coronel con su familia, compuesta por su marido y dos hijos de cinco y siete años, respectivamente.

"Ya estamos arreglando nuestras cosas para irnos. Los niños son los más felices con la casa nueva, porque cada uno su pieza propia", relató la mujer de 28 años de edad.

"Llevo casi toda una vida aquí. Llegué cuando tenía ocho años, obvio que me da algo de pena. He visto pasar harta gente por acá", agregó.

José Paillalef, quien también vive en el campamento de Palomares, contó por su parte que también cuenta con solución habitacional. "Nos vamos a insertar en Hualqui. En realidad mi vida no cambiará mucho, porque no importa que sea de un campamento, porque merezco las mismas oportunidades que los demás".

En cuanto a lo último, Paillalef, quien se dedica a la panadería y trabaja la leña en sus ratos libres, mencionó que la sociedad es discriminadora. "En Chile la discriminación está a la orden del día. No porque viva en un campamento voy a ser menos", dijo.

Dicha postura la comparte Solange Muñoz, pues cree que, a raíz de la aprobación de las casas sociales en Las Condes, la gente suele discriminar al resto por su condición económica. "A mí no me da vergüenza, pero la sociedad a veces sí. Las personas a veces nos estigmatizan", apuntó.

Erradicación

El presidente Sebastián Piñera, en la última cuenta pública anunció la política pública de erradicación de campamentos. Para este año, se espera que en la Región del Biobío se cierren 21 campamentos, siendo 13 de ellos de la Provincia de Concepción. En aquellas labores trabaja el Minvu y el Serviu.