Secciones

Milena Lister

E-mail Compartir

Accesorios para abrigarnos este invierno

Un complemento casi obligatorio en nuestro clóset son los pañuelos o bufandas de tela, ya que más allá de la estación del año, se utilizan para armar un look. Sin embargo, además de éstos, hay diversos tipos de accesorios que muchas veces sabemos que son, pero no conocemos bien sus nombres ni las diferencias entre uno y otro:

-Fular: Su origen viene del francés "foulard", que significa pañuelo. Es un artículo que puede ser de seda o tela ligera de forma cuadrada y por lo general con dibujos estampados, que se lleva anudado y alrededor del cuello o sobre la cabeza. Aquí lo utilizamos generalmente para referirnos a pañuelos alargados y rectangulares más que a los cuadrados.

-Echarpe: Complemento de forma estrecha y larga. Es más menos ancho que el fular y se suele colocar extendido y apoyado sobre los hombros con los extremos cayendo por delante, aunque también se puede anudar al cuello. Si el material es grueso, puede servir como prenda de abrigo.

-Pashmina: Aunque es un tipo de tejido de lana de cachemir, el término se utiliza para hablar de textiles fabricados con ella o mezclados con seda u otras fibras artificiales.

-Pañuelo: Es un trozo de tela, por lo general cuadrado y de mayor tamaño que un pañuelo de bolsillo, que se usa para abrigar el cuello, como accesorio en carteras y para usar sobre el cabello. Se le denomina también "Carré", que significa cuadrado en francés; siendo la casa de modas, Hermès, la primera en bautizar así su línea de pañuelos de seda estampada, que hasta el día de hoy son un ícono de elegancia.

-Bufanda: Esta pieza se lleva principalmente alrededor del cuello, con el objetivo principal de abrigar. Normalmente es larga y estrecha, puede ser lisa o con diseños, ligera o gruesa, de punto, tejido, viscosa o fieltro y de una amplia variedad de fibras.

PANORAMAS

E-mail Compartir

Charla abierta sobre el acoso en Internet y la seguridad digital

Hoy martes 3 de julio se llevará a cabo una charla abierta a toda la comunidad interesada, titulada "Violencia en Internet: Un problema de Género y DDHH". Se dividirá en dos grandes exposiciones: "Internet feminista. Herramientas para responder al acoso y mejorar nuestra seguridad digital", con la periodista Paz Peña, de acoso.online, y la diseñadora Constanza Figueroa, de Derechos Digitales y Ciberseguras; y "Violencia en Internet contra las mujeres feministas y otras activistas de Chile", con las periodistas Karen Vergara, de Datos Protegidos, y Cecilia Ananías, de ONG Amaranta. Existen 100 cupos y es necesario inscribirse (a través de un link en el Facebook ONG Amaranta). La charla, convocada por Amaranta, Fondo Alquimia y Centro de Estudiantes CPA UdeC tendrá lugar en el Auditorio de Derecho de la U de Conce, a las 17.00 horas. Ojo, que, si aún se encuentra en toma este edificio, el evento se traslada automáticamente a la Sala 1 de CPA UdeC (Edmundo Larenas 190).

En Concepción nace el primer museo de las mujeres en Chile

Corporación multidisciplinaria trabaja en la recuperación de la historia de mujeres en sus más diversos ámbitos.
E-mail Compartir

Redacción

Varias de sus integrantes llevan años trabajando, desde sus distintas disciplinas, en la recuperación de la historia de las mujeres en la región, pero no fue sino hasta principios del 2017 que comenzó a cobrar forma la idea de converger sus esfuerzos en un Museo de las Mujeres de Chile, el que fue lanzado oficialmente en Concepción. Su objetivo: visibilizar los aportes de las mujeres al desarrollo de la sociedad en sus diversos ámbitos.

Fue en un congreso de Historia de las Mujeres realizado en Lima el año pasado que se plantó la semilla de esta iniciativa, cuando dos de sus fundadoras coincidieron con la directora del Museo de la Mujer de Argentina, Graciela Tejero. "Nos pusimos a conversar y dijimos ¿museo de la mujer? ¡Pero qué buenísima idea! Eso sí es soñar en grande", cuenta María Teresa Aedo, directora de la corporación nacida en el Biobío, durante su presentación el pasado jueves en la Biblioteca Viva Trébol.

"Empezamos las primeras conversaciones con un grupo y en diciembre del año pasado viajamos a Argentina para conocer en terreno ese proyecto. Y volvimos decididas a iniciar nuestro Museo de las Mujeres en Chile", afirma la docente. "Fue una sintonía maravillosa. A todas las personas que contactábamos para incorporarse les hacía mucho, mucho sentido. En Chile en general tenemos serios problemas de memoria, y de memoria de las mujeres más aún", añade.

Un equipo multidisciplinario e intergeneracional, compuesto entre otras por profesoras, sociólogas, antropólogas y matronas, conforma esta corporación que apunta a constituirse en referente como lugar de la memoria con enfoque de género, y que resume el sentimiento que las une en la frase "Memorias y rebeldías develadas".

"Y es eso: es visibilizar las historias de tantas mujeres que resistieron sabia y osadamente, dolorosa pero también constructivamente las opresiones, la violencia de un sistema que se sostiene en la exclusión de las grandes minorías o de las borradas mayorías", apunta Aedo. "Es ese el sentido profundo de nuestro Museo de las Mujeres: no sólo sobre las mujeres, sino realmente 'de' las mujeres, una suerte de cuarto propio desde donde escribirse, comunicarse, apropiarnos de nuestra historia colectiva, descubrir los puntos de contacto", subraya.

De momento sin contar con un espacio físico como museo propiamente tal, es en el espacio virtual donde se genera ese concepto de cuarto propio para el trabajo que la corporación lleva adelante, recuperando no sólo la historia invisibilizada de las mujeres de distintas esferas y condiciones socioeconómicas, sino que además "facilitar las condiciones para que ellas mismas cuenten o recojan su historia y para que se escuchen sus voces".

Orgullo internacional

La inauguración contó con la participación de la directora del centro argentino, Graciela Tejero, quien, junto con realizar un repaso de los diferentes museos de la mujer en el mundo y en América Latina, destacó la apertura de este espacio chileno y de corazón penquista como un paso trascendental para el movimiento femenino en Chile.

"Para nosotras (como Museo de Argentina), el tiempo récord en que las chicas de Concepción dieron forma a este proyecto realmente es una alegría", sostuvo, además de felicitar el contexto en que se produce, en medio de las luchas por reivindicar los derechos de las mujeres.