Secciones

Fiesta de San Pedro recordó a los pescadores desaparecidos

Junto con la procesión del santo patrono y su posterior viaje por la Bahía de San Vicente, se inauguró un monolito en honor a los trabajadores artesanales que zarparon de la caleta y jamás regresaron, ante la emoción de las viudas y sus familiares que dejaron flores.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Fiesta de San Pedro se celebró en la Bahía de San Vicente con un sello diferente al de años anteriores: el homenaje a los históricos pescadores de la caleta que zarparon y que jamás volvieron.

La Agrupación de Viudas y Familiares de Pescadores Artesanales Desaparecidos en la Mar fue la protagonista en una ceremonia que rindió honor a sus seres queridos con la inauguración de un memorial, luego de la llegada de San Pedro al Terminal Pesquero del Puerto de San Vicente.

Rosa Miranda es vicepresidenta de la agrupación y se emocionó con la escultura en donde estará estampado por siempre el nombre de su padre: el pescador Ángel Custodio Miranda.

"Mi padre falleció a los 28 años en la lancha 'La Chelita II'. Yo tenía nueve años cuando mi padre zarpó por última vez. Tenía que ir y volver, pero el destino quiso que no regresara. Han pasado 42 años desde ese momento y mañana (hoy) se cumplirán 43", señaló la hija del pescador.

Además, Miranda destacó que "el hecho de reconocer a todos estos pescadores a lo largo de todo Chile es muy bonito. La agrupación trabaja por amor a las demás personas y ya tenemos 21 certificados de muerte presunta que estuvieron más de 40 años descansando. Ahora estamos tramitando siete casos más y estamos viendo los frutos".

Yasna Carrillo, presidenta de la agrupación dijo que "el memorial es para nuestros padres, esposos y tíos. Como hija no alcancé a conocer a mi padre y ver su nombre estampado en esta caleta es emocionante para mí. Para todos los que estamos acá es algo muy especial".

Además, indicó que "mi padre lleva 44 años desaparecido y todavía no tengo su certificado de defunción".

Pescadores

El santo llegó a San Vicente a eso de las 13.30 en donde luego de la ceremonia, fue trasladado al barco Tsunami para navegar por la bahía.

Uno de los pescadores homenajeados fue Héctor Moya, quien a sus 70 años no tiene inconvenientes para trabajar. Fue reconocido como el más antiguo con 55 años de trayectoria. "Si dejamos de trabajar nos enfermamos. Por suerte he tenido buena salud. En la mar se me quitan todos los dolores que tengo. Yo creo en Dios y San Pedro es una fecha muy importante por ser patrono de nosotros. He navegado por todo Chile y cuando estuve en Constitución estuvimos a punto de no llegar a puerto hace 20 años".

Moya añadió que "es cierto que la fiesta no es como hace 20 años, pero ahora se está recuperando. Con mal clima igual vino gente".

César Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de San Vicente, dijo que "desde 1936 hay 130 personas que se han ido de esta caleta y recordamos a nuestros desaparecidos en el mar. Hay que agradecer a San Pedro y a Dios".

Devotas

¡Que viva San Pedro! fue el grito de las personas asistentes luego de escuchar el himno nacional, lantes de trasladar a su querido santo. desde la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en Talcahuano.

Al frente vive Rosa Cofré, quien se asomó por su ventana para verlo a él y lamentando no poder acompañarlo por su enfermedad. "Me casé a los 17 años en 1962 en esa iglesia cuando estaba en la esquina. Taparon a todos los santos, menos a San Pedro y jamás nos fue mal, por eso pienso que él es una bendición de Dios".

Alicia Durán no se subió por primera vez a la lancha con San Pedro y dijo que "he ido a hartas caletas y nuestro Pedrito es el más lindo. Es el mejor y tiene su carita angelical".

La romería planificada por la organización no se llevó a cabo, debido a las malas condiciones climáticas.

Aún así, los pescadores esperan un buen año acompañados de San Pedro.

"Mi padre falleció en la lancha 'La Chelita II'. Se cumplen 43 años desde que desapareció".

RosaMiranda,, agrupación de viudas"

LEY n° 19.668

El motivo del por qué se celebró San Pedro el lunes 2 de julio y no el 29 de junio es por esta ley, la que dispuso que el feriado de San Pedro y San Pablo, más el Día de la Raza (12 de octubre) se conmemoraran los lunes de la semana siguiente, si es que el día de celebración correspondía a un viernes, que fue lo que ocurrió en este caso. La ley fue promulgada en el año 2000.

29 de junio es la fecha de San Pedro y San Pablo, pero se celebró este 2 de julio por ley.