Secciones

Conozca las ordenanzas que la mayoría ignora en Concepción

Una de ellas es que está prohibido lavar ropa después de las diez de la noche y otra es que los vendedores no pueden usar cuernos o pregones para promocionar sus productos por las calles de la comuna penquista.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

¿Sabía usted que en la comuna de Concepción se puede sancionar a aquellas personas que pasen la aspiradora o usen su lavadora entre las diez de la noche y las siete de la mañana? De hacerlo, podría llegar a recibir una multa de hasta dos Unidades Tributarias Mensuales, es decir, unos 95 mil pesos.

Esta ordenanza municipal, que data de 1981, es una de las tantas que la mayoría de los penquistas ignora y que fueron firmadas por el ex secretario municipal de Concepción, Manuel Lagos. Retirado el 25 de mayo de 2010, Lagos ingresó a trabajar en la corporación edilicia el 2 de mayo de 1962.

"Las ordenanzas son normas generales, obligatorias y aplicables a la comunidad. En ella podrán establecerse multas para los infractores cuyo monto no excederá las cinco Unidades Tributarias Mensuales, las que serán aplicadas por los Juzgados de Policía Local", detalla.

"La ordenanza debe ser producto de los requerimientos de la comunidad. De alguna situación, de algún problema, de alguna inquietud. Se requiere, por tanto, que sea aceptada por todo el mundo. En ese sentido, dictar una ordenanza porque a algún alcalde o a un grupo de personas se le ocurra no me parece", sostiene.

Ruidos

Volviendo a los ruidos, Lagos sostiene que a principios de los años ochenta eran un tema a considerar y que hoy lo son aún más. "Los ruidos son una molestia realmente preocupante, inquietante. Se entiende que la gente se quiere ganar el pan, pero no tienen porqué hacer tanto ruido", indica al referirse a la Ordenanza de 1981.

Ella señala en su Artículo 1° que serán sancionadas con multa de hasta una UTM a "las personas que en la vía pública profieran en voz alta y en forma destemplada, expresiones deshonestas, injuriosas o malintencionadas, que causen escándalo o se presten a abusos o daños". En su Letra C también sanciona a "los vendedores ambulantes o estacionados que empleen cuernos o campanillas o pregones, en forma persistente o exagerada, o produzcan gritos o ruidos en las puertas mismas de las viviendas o negocios".

Sobre esto, Lagos detalla: "Los de los cuernos vendían helados y habían otros que usaban campanitas, que no molestaban tanto. También habían muchos cómicos y cantantes, igual que ahora. Hoy, sin embargo, son más sofisticados en la forma de darse a conocer".

Animales

El Artículo 16° de la Ordenanza número dos del año 2008 señala: "Si se exhiben animales feroces tanto en el circo como fuera del mismo, se deberán adoptar todas las medidas se seguridad que indique la Dirección de Obras Municipales y demás organismos competentes".

Sobre esto Manuel Lagos señaló que "en ese entonces venían muchos circos a la zona y los empresarios de los espectáculos permitían a los vecinos que fueran a verlos de tal forma que luego pudieran ir a las funciones. Habían muchos niños que no conocían a los animales y por eso iban a ver los tigres, leones o cualquiera de esos. Como los niños trataban de acercarse para alimentarlos se dispuso la colocación de una reja de seguridad a un metro de distancia, cosa que los circos cumplían".

Otra ordenanza poco conocida surgió en 2005 cuando se estableció la obligación de tener un carnet para perros. En su Artículo 2° dice: "Los propietarios a cualquier título de uno o dos perros mayores de seis meses de edad radicados en la comuna de Concepción, ya sea que los tengan en tenencia permanente o transitoria, deberán declarar sus existencia en la Municipalidad a través del sistema de enrolamiento canino". Ello implicaba la llamada Licencia Canina.

"Esto salió a raíz de las mordeduras sufridas por un niño, episodio que caló hondo en la sociedad penquista de ese momento. La alcaldesa estimó pertinente dictar esta ordenanza", dijo Lagos.

"Una ordenanza es muy importante en el devenir de una ciudad. Establece normas para regular el comercio, el tránsito, pero creo que deben surgir de los requerimientos de la comunidad y la autoridad debería tomarlos, especialmente los que llegan a través de las juntas de vecinos", finalizó.

"Una ordenanza es muy importante en el devenir de una ciudad

Manuel Lagos"

"La ordenanza debe ser producto de los requerimientos de la comunidad. De alguna situación, de algún problema"

Manuel Lagos, ex secretario municipal de Concepción"

"

"