Secciones

Templo mormón penquista será el más grande de Chile

Se inaugurará en septiembre y su edificación contará con 5 mil metros cuadrados de construcción.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En Concepción, los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocidos popularmente como mormones, ya se preparan para la apertura del nuevo templo, el que abrirá sus puertas en dos meses más. El imponente edificio, aún en construcción, está ubicado en la ex Quinta Junge, en Pedro de Valdivia.

En Santiago hace casi treinta años existe un trecinto de las mismas características, pero cuya edificación es más pequeña de lo que será el penquista, que se convertirá en un punto de referencia para cuatro países: Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. A él concurrirán personas desde Talca a Punta Arenas y algunas ciudades de la Patagonia Argentina. Juntos registran cerca de 580 mil miembros.

El templo de Concepción será el que se encuentre más al sur del mundo. En la zona se registran cerca de 8 mil miembros, lo que la hace una de las ciudades más importantes en cuanto a presencia mormona.

El nuevo templo

Concepción recibió ayer la visita del élder Alfredo Salas, quien es parte del Cuerpo Gubernamental de la iglesia llamado "Los Setenta" (70 élder en el mundo). "Élder viene de la palabra anciano. La vocación es sacerdotal. Estos grupos gobernantes tienen una función mundial o regional, después vienen autoridades a nivel de países", explicó.

Alfredo Salas, argentino y también director de Asuntos Públicos en el Área Sudamérica Sur, viajó con la finalidad de asistir al "proceso de preparación para la inauguración del templo, que ocurrirá dentro de dos meses, entonces venimos a hacer actividades preparatorias", relató a La Estrella.

El élder Salas manifestó que la construcción del templo responde a la cantidad de miembros que asisten a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en el sur de Chile. "Sin duda que Concepción es la segunda ciudad más importante de Chile, es la capital del sur. Tiene hoy una importancia para Chile mismo, pero para la iglesia tiene que ver con la cantidad de miembros", explicó.

El terreno que alberga al edificio contempla más de 16 mil metros cuadrados, considerando el edificio principal, anexos y estacionamientos. Además, cuenta con 180 árboles, entre ellos araucarias y palmas chilenas.

En la parte más alta del edificio se ubica una estatua dorada que representa la imagen del Ángel Moroni, hijo de Mormón, quien, de acuerdo a las creencias de esta iglesia fundada en Estados Unidos, es uno de los que escribió el libro sagrado que leen los miembros de la comunidad.

"Mormón es uno de los últimos que escribe en el libro, de hecho el último que escribe es Moroni, el hijo, que es el ángel que está en la cima del templo", añadió el élder Salas.

Puertas abiertas

Salas informó que el nuevo edificio vivirá una etapa de "puertas abiertas" durante el 15 de septiembre y el 13 de octubre. Durante dicho lapso estará abierto para todas las personas, y se ofrecerán visitas guiadas. "El templo abre sus puertas a toda la comunidad. Avisamos para que todos puedan venir, habrá guías que van a mostrar el interior", comentó.

Ahora bien, una vez que finalice el lapso de "puertas abiertas", el templo comenzará su etapa de consagración y dedicación, por lo que el ingreso estará delimitado sólo para algunos miembros de la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

"Después de este mes en el que se abre al público, el templo se dedica, se consagra; se transforma en un lugar sagrado, no secreto, porque muchos dicen que no se puede ver lo que se hace dentro del templo, por eso lo abrimos, para mostrar", explicó Alfredo Salas.

El religioso agregó que sólo podrán ingresar al lugar aquellos miembros que cuenten con una recomendación por parte de un obispo.

"Él evalúa nuestra dignidad y nos extiende esta recomendación que tiene una validez por un tiempo; generalmente son dos años. Cuando se vence debemos renovarla", dijo el director de Asuntos Internacionales del área en cuestión.

Además, la iglesia cuenta con capillas en todo el país desde hace 50 años. A ellas pueden ingresar todas las personas.

Actividades y religión

El élder Alfredo Salas precisó que en el templo los miembros de la iglesia pueden casarse: "Una de las principales cosas que se hacen en el templo es el matrimonio por la eternidad".

Las ceremonias matrimoniales que allí se realizan se diferencian, por ejemplo, de las cristianas, pues en estas últimas se afirma que los cónyuges se unen hasta que la muerte los separe. "La familia eterna es una diferencia que tenemos con otras religiones", comentó Alfredo Salas.

El religioso agregó que las parejas que ya cuentan con hijos también pueden realizar la ceremonia en el templo. "Quienes conocen la iglesia y ya tienen hijos, pueden venir a la iglesia y sellarse junto a ellos por toda la eternidad".

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días espera que para la inauguración del templo en Concepción, asistan más de 150 mil miembros durante todo septiembre, tanto de Chile como de todo el mundo.

"Nosotros creemos en la familia eterna. Esa una diferencia que tenemos con otras religiones".

Alfredo Salas,, élder mormón."

"Concepción es la segunda ciudad más importante de Chile (...) Hay una gran cantidad de miembros".

Alfredo Salas,, élder mormón."