Secciones

Haitianos ponen sus conocimientos en la construcción

Las ganas de aprender y de tener más herramientas para entrar al mercado laboral chileno fueron los motores para asistir a un taller impartido en la Universidad Inacap.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Con el objetivo de insertarse laboralmente en el país, una veintena de ciudadanos haitianos fue partícipe del Taller de Ciudadanía y Oficio, impartido por la Universidad Tecnológica de Chile Inacap. En él aprendieron conceptos de construcción y acerca del funcionamiento de los organismos públicos nacionales.

Uno de los estudiantes más destacados fue Wadson Pierre, de 31 años deedad, quien domina cuatro idiomas (Créole, Francés, Castellano e Inglés). Él ayudó a sus compañeros como traductor mientras los profesores daban las instrucciones en las clases.

"Fui el primero de este grupo que aprendió el idioma. Hay algunos que se pueden defender, pero para conseguir la pega o para pedir ayuda es más difícil. En ese sentido me sacrifiqué mucho por ayudarles, ya que ellos solo hablan Créole y Francés", señaló Pierre, quien, durante los sábado enseña español a sus compatriotas.

Wadson llegó a Chile en agosto de 2016 desde la ciudad de Gonaives. Tenía conocimientos de albañilería, pero los fortaleció gracias a las clases recibidas en la universidad. "Cuando un extranjero llega a un país, en lo primero que se piensa es en el trabajo y tengo la suerte de tener uno. Este diploma ya significa algo concreto para nosotros", señaló.

Wadsono, quien también trabaja en la Fundación Unibi (Unión de Inmigrantes del Biobío), dijo: "Me gustaría quedarme en este país por harto tiempo. He aprendido mucho de los chilenos. Aquí siempre hay pega y en Haití no".

Otro de los estudiantes que participó fue Junior Sanon, quien arribó a Chile en octubre de 2016 desde Puerto Príncipe. "Estoy cerca de cumplir dos años en Chile. Hace siete meses que estoy en Concepción, ya que antes viví en Santiago. La gente acá es muy cariñosa y agradezco que me hayan abierto las puertas. Aprendí mucho en las clases", agregó.

Quien también recibió el diploma de participación de Richert Pierre. "Trabajo en una fábrica de ventanas. Llevo ocho meses aquí y lo que más me gustó aprender fue gasfitería", sostuvo.

Profesores

Lorenzo Jiménez, profesor del Área Construcción de Inacap, impartió las clases. "Son excelentes alumnos. Tienen mucho compromiso. En lo humano fue un gran aprendizaje. Ellos demuestran que cuando uno quiere, puede", señaló.

Cabe señalar que el taller nació a partir de un diagnóstico realizado por el Centro de Desarrollo Social del recinto académico. Eugenio Neira, docente de Trabajo Social de Inacap y coordinador del taller, dijo que "identificamos las problemáticas de distintas comunidades y nos dimos cuenta que la más vulnerable y la que tenía más problemas de exclusión social e índices de pobreza era la haitiana".

En las clases participaron 15 alumnos de Trabajo Social de la Universidad Inacap como ayudantes y pudieron fortalecer sus habilidades. "Es una oportunidad para que enfrenten estas nuevas formas de realidades sociales", señaló María Antonieta Quijada, directora de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Inacap Concepción-Talcahuano.

Constructores

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) hay un diagnóstico similar respecto a la presencia y al interés de haitianos en el rubro de la construcción.

Manuel Durán, presidente de la Cchc Concepción señaló que "la institución, a través de su fundación social, ha realizado un curso de español a 20 trabajadores haitianos como plan piloto y fuera del horario de trabajo. Para trabajar en la construcción y por temas de seguridad, es súper complicado cuando no entienden las instrucciones. Esperamos seguir desarrollándolo. En esa ocasión participaron constructoras importantes como Aitué, Valmar o Capreva".

Respecto al interés de los haitianos, Durán dijo que "estamos contentos con este primer ensayo para insertar a estos trabajadores y estamos haciendo algo por ellos. Sin duda que la construcción es una de las áreas en donde es más fácil insertarse y depende de los conocimientos que tengan, pero para ellos es un gran campo laboral. Eso no les exime de las obligaciones que tienen como trabajadores en el tema de la seguridad y por eso el idioma es importante".

"Este diploma ya significa algo concreto para nosotros"

Wadson Pierre"