Secciones

Jerónimo Rosas V.

E-mail Compartir

Las costumbres criollas están volviendo a nacer. Por fin entendimos que no había que querer ser una imitación de los yankees ni sentirnos europeos, aunque nuestra sociedad año a año estén celebrando Halloween con más euforia en la urbe.

Por otro lado también nos estamos haciendo sentir parte de nuestras tradiciones e hijos de nuestra tierra. Donde los antepasados dejaron legados históricos imborrables y la celebración de los onomásticos era cultura popular, realizar un buen patache festejando a las Carmen; Pedro y Juan con las Juanas. Eran verdaderos rituales para cada uno quienes se celebraban con bombos y platillos.

Coincide con el Año Nuevo Mapuche y el solsticio de invierno donde se celebra la cocina de abundancia siempre los 24 de junio. Aquí aparece el protagonista, el famoso "Estofado de San Juan" un guiso con tradición de las zonas rurales que es el fruto del cultivo y la crianza de todos sus productos inclusive el chancho, pollo, pavos y la caza de conejos donde además se consideraba la producción de las longanizas artesanales y ahumados, un trabajo que hace único a este estofado invernal.

En esos tiempos este era el plato principal de un menú fielmente elaborado para rendir tributo donde también estaba presente el famoso turrón de arrope, la dedicación era de toda una semana desde que se comenzaban a realizar todos los ahumados previos a la celebración. La receta incluía secretos en su sabor destacando algunas zonas incorporaban guindas secas para aportar acidez, en otras era el apio, pero siempre la cocción se realizaba en una olleta de fierro, muchas familias lo mantienen hasta el día de hoy existiendo o no un Juan dentro de lo suyos.

Le recomiendo este este fin de semana no se pierda en Santa Juana o la localidad de Rere la "Fiesta de San Juan" celebración que ambas localidades realizan por más de 15 años donde podrá disfrutar de cocina típica, música y muestra de sus tradiciones más antiguas, de seguro valdrá la pena el viaje y encantará a los suyos con una de nuestras tradiciones más antiguas.


El estofado


del Santo