Secciones

Estofados y rituales: la forma correcta de disfrutar el San Juan

La comida y las diferentes pruebas son el sello de esta conmemoración que celebra el nacimiento de San Juan Bautista en varias comunas de la región.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Estofados, costillares y rituales forman parte de la Fiesta de San Juan que se celebra cada 23 de junio desde la medianoche hasta el día siguiente.

Santa Juana, Hualqui, Quillón, Yumbel y Florida son solo algunas de las comunas cercanas al Gran Concepción que cada año ofrecen la mejor gastronomía criolla en una celebración que conmemora el nacimiento de San Juan Bautista.

Sin embargo, no todo se trata de comida, ya que el 23 de junio es un día para realizar rituales que pueden significar mucha suerte en el futuro de quienes los llevan a cabo.

Un clásico

El estofado es el plato típico para esta fiesta y muchos penquistas, choreros y araucanos se frotan las manos esperando el momento para degustarlo.

Mirta Martínez Melo es una cocinera de Hualqui que considera esta celebración como una oportunidad en que afloran con fuerza las tradiciones campesinas.

"En estas fiestas siempre hay varias opciones para comer porque es un día para pasar en familia. Tendremos estofado, cazuela de ave y costillar de cerdo", señaló.

No obstante, Martínez tiene claro que el plato estrella es el primero. "Esta preparación es rústica y campestre. Se utiliza conejo, costillar, pollo, longaniza, cuero de chancho ahumado, cebolla partida en dos trozos grandes, ajo entero y ají con sabor a campo", dijo.

La experta añadió que "todo eso va acompañado con unas ricas papas cocidas y con una ensalada a la chilena".

El chef Carlos Beltrán participará de la Fiesta del Estofado de San Juan en la localidad yumbelina de Rere que se celebrará por décimonovena vez. Su análisis del significado del estofado, como plato chileno por excelencia es bastante tajante.

"La Fiesta de San Juan revalorizó el estofado como un plato que se puede cocinar en casa y no sólo en estas instancias. Hace años hubo un período de letargo, pero hoy noto que hay más gente interesada en comerlo", afirmó.

Beltrán señaló que la particularidad de esta preparación es el "tener ingredientes que se van ahumando durante un tiempo. Ahí está el costillar, el cuero del chancho, el conejo o la longaniza. También están los pajaritos, pero ahora es medio complicado por el tema de la caza. Las carnes se acompaña generalmente de papas cocidas, pebre y sopaipillas".

No obstante, el chef cañetino indicó que "también hay otras cosas como los pajaritos dulces, por ejemplo, los merenguitos y otras comidas típicas. El estofado típico se reduce a dos o tres puestos".

En Quillón no serán menos cuando se trata de celebrar. La Fiesta del Chancho de Campo será una de las alternativas para celebrar.

Habrán sopaipillas con chicharrones, perniles cocidos y costillares asados, pero el plato estrella de la Fiesta de San Juan será la cazuela de chancho con chuchoca.

Alicia Anabalón es una de las cocineras que las preparará. "La hago como me enseñó mi mamá. Se utiliza la carne de chancho con zapallo, cebollita, aliño y chuchoca para el toque final. Se echa a cocer la carne y se agrega el resto de ingredientes. Para el aliño se usa ajo y orégano generalmente. Después agregamos la zanahoria, el morrón y la papa. Por último se pone la chuchoca y el zapallo. Esto es especial para el evento", dijo.

Para un buen futuro

Uno de los momentos más importantes en la celebración es el instante en que algunas personas ponen en práctica diversos rituales o pruebas para tener buena suerte en el futuro.

Darío Quintana tiene 71 años y nació en Yumbel, pero hoy vive en Quillón. Dijo que sus abuelos siempre mantuvieron la tradición.

Entre ellas está uno de los ritos más comunes que es el de las tres papas debajo de la cama. Quintana señaló que consiste en "tener una papa pelada, una a media pelar y la otra peluda. Esas se dejan debajo de la cama. Más tarde, tiene que tomar una de ellas sin mirar. La papa que se tome iba a determinar el futuro. Si sale la papa sin pelar, te irá bien, que se relaciona más que nada con el bienestar económico. En cambio, si sale la papa pelada pasará todo lo contrario", señaló.

Otra de las pruebas es el de la guitarra y la higuera, en el que "si uno se pone bajo la higuera, empezará a tocar la guitarra por arte de magia. Aún no conozco a una persona que lo haya logrado", agregó Quintana.

Derwin Palma es de Santa Juana, trabaja en la artesanía y es conocedor de varias pruebas de San Juan.

"El diablo es una figura bastante presente en las pruebas. Una de ellas es enterrar estacas en las cuatro esquinas de la casa para que el diablo aparezca", señaló.

Otro de los rituales, según Palma, consiste en que "a las 12 del día se deben poner cuatro papeles pequeños doblados en un lavatorio con agua. Cada papel debe tener escrito anteriormente un deseo. El primer papel que se abra contendrá el deseo que se va a cumplir en el futuro".

Nelly Pérez, quien también es de Santa Juana, contó la prueba de la tinta. "Se utiliza la tinta de un lápiz pasta y se derrama en un papel. Después se dobla y a la mañana siguiente hay que descifrar la figura que se formó. Puede salir un ataúd, que significa que alguien cercano podría morir, o bien, algún hombre o mujer con quien podría tener éxito en el amor".

Alicia Anabalón, cocinera de Quillón, afirmó que "yo hice la prueba de la tinta y me salió una guagua. Esto nunca lo conté antes, pero justo ese año quedé embarazada".

Mirta Martínez, la cocinera de Hualqui, analizó los rituales como "algo que se podría ir perdiendo de a poco, porque mucha gente ha emigrado a la ciudad. De mi familia, soy la única que ha mantenido las tradiciones. Mi hija no cree en esas cosas y mi hijo solo un poco, aunque es para bromear. Los jóvenes prefieren más la cerveza a hacer las pruebas".

Sin embargo, Martínez contó orgullosa que "he mantenido la tradición de mis padres y espero que esta sea una gran fiesta".

"La Fiesta de San Juán revalorizó el estofado como un plato que se puede cocinar en la casa".

Carlos Beltrán,, chef."

"Si tomas la papa sin pelar te irá bien en el futuro, enfocado en el bienestar económico".

David Quintana, quillonino de 71 años."