Secciones

En días de Mundial la pelota se une con las letras

Evento en Rusia 2018 da pie a que fanáticos se tomen el tiempo para acercarse a la amplia literatura que existe en torno a la redonda.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

La ausencia de la selección chilena en el Mundial de Rusia 2018, sin duda ha mermado lo que habría sido una "fiebre mundialera", en caso de haber tenido a la Roja jugando en las canchas de Moscú, San Petersburgo, Sochi o Kazán.

No obstante, se quiera o no, echar un vistazo a los goles, figuras o uno que otro partido, igual está presente al otro lado de la TV para los fanáticos.

Pero también está esa otra forma de acercarse a la pelotita, esa más reflexiva y calma, como es darse el tiempo de sentarse y repasar a través de las letras aquellas historias sobre héroes mundiales, equipos sensación o algún dato anecdótico en torno a la redonda, ya sea en una copa del mundo o en realidades más cercanas como puede ser el mismo barrio.

Es lo que ofrece por estos días la amplia literatura futbolera existente, aprovechando el momento en que la redonda se roba el protagonismo.

más que mundial

Un ejemplo de las letras futboleras que "envuelven" a los chilenos lo ofrece Barrio Bravo Mundial, del periodista Roberto Meléndez. No habla sólo de mundial, sino, en parte, de una realidad diametralmente opuesta: historias humanas, más cerca de una cancha de barrio que de jornadas épicas en estadios majestuosos.

"El libro recoge la esencia de lo que escribo, desde la solemnidad de los mundiales de fútbol, sus personajes, grandes partidos, y también la experiencia del que no participa en la cancha, del hincha, de los recuerdos que van llegando", dice Meléndez, reconociendo que fue toda una apuesta publicar este libro en medio de la decepción chilena de no estar en Rusia. "Hubo algunas dudas en un principio, de saber si era oportuno hacerlo, porque el ambiente uno lo puede percibir y no es de vivir una copa del mundo. Era una apuesta salir con título de mundial, pero tenía mucha fe y confianza en el trabajo, y ha tenido una gran recepción", remarca su autor.

los otros "héroes"

Las letras del periodista Cristian Arcos son otras de las que se lucen por estos días. Su libro "Héroes", pese a no tener un vínculo directo con la fiebre mundialera, sí se mete en el alma del futbolero. "Son 15 relatos de futbolistas que algún momento tuvieron fama o la perdieron, o fueron obligados a retirarse o debieron reinventarse en otra cosa, ese es el hilo común con diferentes matices. Y una segunda parte relacionada con la provincia, lo que significan los equipos de provincia, el ídolo de provincia, que es distinto al clásico ídolo nacional o mundial", detalla el también comentarista apodado como el "tenor escritor", por sus colegas de emisora.

Agrega, sobre el contenido de "Héroes", que "en medio de una época en que se desnaturaliza tanto el juego, con futbolistas que valen millones y millones, siento que volver a la esencia del juego, a la cancha, a los equipos que pierden, a la derrota, en donde siempre hay un relato épico que vale la pena conocer, es lo valorable".

Pero más allá de su historia, el escritor curicano destaca la presencia de literatura futbolera y que cada vez se vaya masificando en Chile. "Me parece saludable que se escriba de fútbol, venga de donde venga, no sólo de clubes grandes o grandes personajes, sino que se escriba de clubes de provincia, porque significa que el deporte y el fútbol es un tema relevante, y que hay editoriales que se la juegan por esta temática. Estamos claro que si no existieran editoriales no publicaríamos nada, y por supuesto hay gente que los lee, entonces es un mercado que se ha ido moviendo", enfatiza.

tres décadas después

Entre quienes sí hay pasión mundialera es entre los miles de peruanos, pues llegaron a un mundial luego de tres décadas, y que disfrutan el vivir esta fiesta dentro de la cancha. Eso mismo hizo que el libro "Con todo y contra todos", tuviera amplia aceptación en dicho país y también en Chile. "Publiqué este libro en abril. Pensé que podía irle bien, pero le ha ido mejor de lo que pensaba: ya va por la segunda reimpresión y las cifras son halagüeñas", comenta a La Estrella desde Perú su autor, José Carlos Yrigoyen, cuya obra repasa la historia de la selección peruana, y en especial los 36 años de ausencia de las citas mundialeras. "Lo escribí para eso: para que le gente se entere de su historia, para que la gente se refleje en su pasión. Para que los más jóvenes, los que no habían visto nunca a Perú en un Mundial, sepan cómo realizamos algunas hazañas que aún viven en la memoria de los mayores. Y para tener una base en la que construir una parte de lo que somos, de lo que es nuestra selección", afirma Yrigoyen.

Crónicas sobre Lio Messi, Cristiano Ronaldo, Andrés Iniesta, el ausente Zlatan Ibrahimovic; relatos sobre mundiales pasados, cifras y números, sin duda inundan las estanterías de librerías en la zona, al alcance de cualquier bolsillo. Sólo es cosas de acercarse y motivarse.


Cristian Arcos "Héroes"

"Me parece saludable que se escriba de fútbol, venga de donde venga, no sólo de clubes grandes o grandes personajes".


José C. Yrigoyen "Todos contra todos"

"El sentido de escribir este libro, fue que le gente se entere de su historia (selección de Perú), para que la gente se refleje en su pasión".


Roberto Meléndez "Barrio Bravo Mundial"

"Era una apuesta salir con un título de mundial, en un año donde no existe esa efervescencia mundialera. Pese a ello, ha tenido éxito".