Secciones

Araucanos amenazan con protestas si suben el peaje

Dirigentes sociales dieron el lunes como plazo máximo para tener una respuesta.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Tras una reunión sostenida entre el intendente Jorge Ulloa, alcaldes de la Provincia de Arauco y dirigentes sociales de dicha zona, se anunció, respecto al alza del peaje ubicado en Chivilingo, que se está a la espera de una fórmula jurídica con la que se logre continuar con el subsidio. Aquella subvención, según anunció la cartera regional de Obras Públicas, acabaría a fines de este mes, por lo que a partir del 1 de julio, comenzaría un alza cercana a los $500 a vehículos particulares.

La representante de la agrupación de Juntas de Vecinos sector Carretera, Mónica Méndez, comentó a La Estrella que se les dará plazo a las autoridades hasta el lunes para que se anuncie la extensión de la subvención. "Si no tenemos respuesta positiva de aquí al lunes, el martes nos movilizamos. Dependerá también de los alcaldes de la Provincia de Arauco. No descartamos tomarnos parte de la ruta si es necesario", comunicó la dirigente.

Propuesta

Con respecto a este tema, el intendente Ulloa aseguró a La Estrella que desde el punto de vista presupuestario, la voluntad para solucionar el problema está presente. "Barajamos distintas alternativas, no podemos decir en este minuto cuál es la más apropiada, pero el problema es sólo administrativo", explicó la autoridad.

Según el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, la subvención del peaje se encuentra sujeto a un acto administrativo del gobierno anterior, que limita el presupuesto asignado a la construcción y recepción del Puente Ramadillas y que lo fija hasta el 30 de junio de 2018.

"Por un lado tenemos una ley de presupuestos y por otro un acuerdo que lo limita a una fecha concreta. Estamos trabajando con el fin de encontrar una fórmula que permita, bajo la normativa legal, utilizar esos recursos" afirmó.

RECLAMOS

En tanto, el presidente de Arauco 7, Mauricio Alarcón, denunció no sólo un mal estado en la ruta, sino que también falta de fiscalización.

"Nos encontramos con un mal diseño, una mala ejecución y una pésima fiscalización por parte de los inspectores fiscales", aseguró el también alcalde de la comuna de Arauco.

1 De julio del presente año comenzaría a cobrarse el peaje sin el subsidio estatal.

7 Comunas componen la Provincia de Araucos, las que se verían afectas con el alza.

Marcha se manifestará por falta de imputados en femicidio de 2016

E-mail Compartir

A las 18:00 horas de hoy se llevará a cabo una manifestación que tiene la finalidad de una movilización nacional que busca denunciar supuestas irregularidades en el caso de Yini Sandoval y sus tres hijos, mujer que fue asesinada a fines de 2016 en Temuco. La marcha cuenta con autorización de la Gobernación Provincial. El trazado de la ruta comienza en Tribunales, seguirá por avenida O'Higgins, Caupolicán, Barros Arana para, finalmente, terminar en Tribunales.

Beatriz Barra, vocera de la Red Contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas del Biobío, acusó que, respecto al caso mencionado, existen "procedimientos confusos, algunos abordajes que no han sido correctos para poder dilucidar quién o quiénes fueron los responsables de este caso tan brutal".

Desde la vocalía de Género y Sexualidad de la FEC la UdeC, Angélica Urrutia agregó que "en una semana murieron seis mujeres. Buscamos imputados. Para qué sirven las órdenes de alejamiento si no hay una solución concreta de ayuda hacia las mujeres".

18:00 horas será el momento de inicio para la marcha feminista en las calles de Concepción.

Municipios son los que designan nombres a calles, plazas o parques

E-mail Compartir

A propósito del inminente retiro del nombre "Ricardo Ezzati" de un edificio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el ámbito público, el abogado y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Concepción, Francisco Santibáñez, explicó que la Ley Orgánica de Municipalidades permite que calles, plazas o parques efectivamente pueden ser denominadas con los nombres de personas vivas.

"La ley consagra como atribución de los municipios denominar los espacios de bienes nacionales de uso público y para ello requieren el acuerdo del concejo municipal. No hay restricción en cuanto a si la persona está viva o no", explicó.

Algunos de los casos que se registran en el Gran Concepción, son el jardín infantil "Michelle Bachelet" de Barrio Norte. Desde Junji informaron que aquella decisión se debió a una votación democrática de la cual participaron los mismos apoderados.

En Lota, respecto al barrio "Camilo Escalona" que existe desde 2008, desde el municipio explicaron que la designación del nombre del ex senador se debió a inclinación política por parte del alcalde de ese entonces.

En Chiguayante, en tanto, existe una plazoleta que lleva el nombre del ex alcalde Tomás Solís. Desde el municipio explicaron que ello se debió a la importancia histórica que significa Solís para la comuna por haber sido su primer edil.

5 es el artículo de la Ley 18.695 permite a los municipios designar nombres a las calles.