Secciones

Manifiestan molestia por alza del precio del peaje

E-mail Compartir

Su profundo malestar y preocupación por el alza en el peaje de la Ruta 160 en el Bío Bío manifestó la diputada por la región, Joanna Pérez, agregando que se trata de una ruta aún no entregada oficialmente y que el alza perjudica y afecta a los habitantes de la provincia de Arauco.

"Lamentablemente este millonario negocio de las carreteras sigue perjudicando a las personas y, en este caso, a nuestra región y a los habitantes de Arauco. A la ruta le falta aún; el puente Ramadillas aún no está habilitado en un cien por ciento, y ya estamos con alzas", dijo.

La parlamentaria agregó que "el Gobierno debe actuar y defender a nuestra gente más postergada, ya que Arauco sigue siendo una zona de rezago con índices de pobreza y serios problemas estructurales".

Por el se reunió con el seremi de Obras Públicas expresándole la necesidad "que el Gobierno pueda dar una señal política manteniendo este subsidio que consta en glosa del gobierno regional del Bío Bío. Hay una glosa de ley de Presupuesto que dispone 3200 millones de pesos por ser zona de rezago para pagar 30% del alza".

Pescadores industriales piden cuidar empleos

Dirigentes de trabajadores de empresas expondrán hoy ante el Gobierno Regional. La pesca artesanal exige que el tema se resuelva a nivel nacional.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Ante el Consejo del Gobierno Regional del Biobío expondrán hoy trabajadores representantes de la industria pesquera.

Los trabajadores buscan que la moción parlamentaria que busca restringir la captura de la jibia sólo al uso de línea de mano, sea declarada inconstitucional.

El presidente del sindicato interempresas de tripulantes, Hugo Roa, dijo a La Estrella que "lo que nos preocupa en el tema de la jibia, son las consecuencias laborales que puede tener algo así. Si ese proyecto se concreta, los altos índices de cesantía regionales porían aumentar".

El dirigente afirmó que la propuesta en discusión, junto a otros proyectos "buscan hacer desaparecer el sector industrial".

"Nos preocupa una ley que en 18 años ha tenido mínimo 13 enmiendas, es una ley que impide proyectarse en el tiempo", afirmó.

Aseguró que, sólo el sector de trabajadores embarcados, "ha perdido más de dos tercios de su fuente laboral, lo que se traduce en, a lo menos, 9 mil puestos de trabajo".

De acuerdo a Roa, el gremio de los pescadores industriales representa a 8 mil trabajadores en el Biobío, "no estamos contra las políticas para la conservacion de los recursos, pero queremos que nos digan qué va a pasar con los trabajadores del sector".

Pesca artesanal

Melchor Celedón, presidente de la mesa comunal de pesca de Lebu, por su parte, cuestionó la forma en que se está abordando el tema, "para discutir sobre el recurso no se pueden armar mesas regionales, ya que la jibia tiene una cuota nacional".

El dirigente considera que, así, "se estaría desestimando a los compañeros de las otras regiones, las conversaciones tienen que ser con representantes de todas las regiones".

Celedón reconoció que desde el sector de la pesca artesanal no están participando de las distintas mesas de trabajo: "Actualmente no tenemos conversaciones ni con el gobierno, ni con la industria respecto de la jibia. Estamos conformando una asamblea nacional de pescadores artesanales, porque no nos sentimos representados por las agrupaciones actuales".

"Desde algunos sectores se ha dicho que el parlamento está trabajando para la pesca artesanal, pero eso no es así, lo que se busca es la protección del recurso jibia, que es el único recurso sano que queda, todos han sido sobre explotados por la pesca industrial", finalizó el dirigente.

"Lo que se busca es la protección de la jibia, que es el único recurso sano que queda".

Melchor Celedón, dirigente"

Recurso jibia

En los registros estadísticos de Sernapesca, la jibia aparece como un recurso de ineterés artesanal e industrial desde 2004. Sin embargo, era mayormente utilizado como reducción, y recién en 2012 fue cambiado su destino principal al consumo humano. En 2015 se conformó un comité de manejo de la jibia. Actualmente la cuota anual nacional para la industria es de 39.400 toneladas.

80 por ciento de la cuota nacional corresponde a la pesca artesanal. Son 157 mil 600 toneladas.

Tacos y desvíos por obras en Maipú con Caupolicán

E-mail Compartir

Congestión y desvíos en el tránsito han generado los trabajos de remodelación del pavimento de la calle Maipú.

Los peatones, aunque agradecen las obras de mejoramiento piden que éstas se cumplan dentro de los plazos que han sido establecidos. "Sucede que muchas veces dicen que van a terminar en cierta fecha, pero después se demoran por uno u otro motivo", dijo Blanca Figueroa, transeúnte que ayer pasaba por Maipú con Aníbal Pinto.

Los comerciantes del sector también piden que las obras que se están ejecutando entre Caupolicán y Aníbal Pinto se realicen dentro de las fechas que están establecidas.

"Todo sea por tener una mejor calle", agregó Miguel Gajardo.