Yaya Fuentes: El primer viaje del resto de su vida
La artista sampedrina se desprendió de todo lo que la ataba a Chile para seguir su carrera musical en México. Este fin de semana se despide con su música de Conce.
Fue durante el verano que Yaya Fuentes se dio cuenta de que, si había un lugar en el mundo donde su música fuera apreciada y valorada, sería en México. "Tengo mi casa vacía porque vendí todo. A mis 45 años, estoy empezando mi vida desde cero, vuelvo en diciembre, pero de gira, me voy definitivamente a México", asegura llena de convicción la artista penquista, que hasta ahora estuvo viviendo y trabajando en Santiago.
Confidencia, sin desazón sino con un optimismo que contagia su voz pese a un inoportuno resfrío, que tomó la decisión de irse al norte del continente, "producto de no tener la posibilidad de mostrar mi obra en Chile, ésa es la realidad".
Oriunda de San Pedro de la Paz, esta compositora cultiva un estilo único en el que fusiona canto popular, poesía mapuche e instrumentos poco convencionales.
"Toco el hang desde el 2003 y soy una de las tres lationamericanas que usan este instrumento" que, cuenta, muchos creen que es de medio oriente, pero la verdad es que es de origen suizo.
"Es un instrumento nuevito, fue inventado en el año 2000 en Suiza, y yo, que estuve viviendo en Europa por 8 años, llegué a trabajar a una de las fábricas del instrumento", relata, mientras intenta recuperar su voz.
La guitarra medieval es el otro instrumento que la acompaña. "Me la hizo especialmente el Tata Barahona, con notas especiales para mi voz y para el hang".
Por estos días, Yaya se concentra en preparar sus dos últimas presentaciones, en la Corporación Cultural de San Pedro y en la Casa de Salud, en Concepción, para luego emprender rumbo definitivo a tierras aztecas.
"Quiero mostrar esta obra que es en base a la cultura mapuche. Son canciones mapudungún de la poetisa María Huenuñir que yo musicalicé con la guitarra medieval, y es música electrónica también, para bailar. Llevo la propuesta a México y Estados Unidos".
Yaya trabajó durante meses para reunir el dinero necesario para el viaje, y se lleva a su productor con ella.
"México es especial. Lo que no hice en 7 años aquí, lo pude hacer en un mes y medio allá. Me llevaron a las radios, salí en los diarios, entre un montón de otras cosas", relata.
Eso sí, no deja que el entusiasmo la desconcentre, y se ha mantenido trabajando en sus últimas composiciones: "Le hice un tema a la Lorenza Cayuhán, la comunera que parió engrillada", dice.
La canción aún no ha sido mostrada, pero la mostrará en una tocata a beneficio el 14 de junio, donde además estrenará un videoclip para el tema, que acaba de grabar junto a Rosa Ramírez, la recordada actriz de La Negra Ester, precisamente en la casona del Gran Circo Teatro, en Santiago.
De todas formas, hace un tiempo ya que Yaya decidió vender su música en formatos digitales, "no quiero vender CD por el tema de la contaminación y porque las tarjetas SD las puedes reutilizar".
Por cariño a los nostálgicos, dice, es posible que el nuevo EP tenga una edición de 100 copias, en disco compacto, "para los románticos que les gusta el formato físico".
Versiones de Luchín y El Cigarrito de Víctor Jara le sirven para presentarse, por ejemplo, en festival Ollin Kan de México, pero asegura que "no me siento de ningún lado, en todo caso me siento más cercana al pueblo mapuche más que chilena".
Sobre su viaje, asegura que es sin retorno, "hay que ir por los sueños, cumplirlos y hacer lo que a uno le haga feliz. No tiene nada que ver con tener más o menos dinero, simplemente con compartir tu trabajo con quienes lo valoran".