Camila Espinoza López
El próximo 17 de junio se celebra el Día del Padre y encontrar un regalo que deje contento al progenitor es un desafío a cumplir para muchos hijos. La elección del obsequio puede resultar difícil, especialmente porque en estas fechas surgen numerosas ofertas para los consumidores que prometen ser convenientes para el bolsillo.
Pero, ¿cómo saber si está ante una buena promoción? ¿En qué fijarse antes de realizar la compra? ¿Cómo cuidar sus gastos? Especialistas explican a La Estrella en qué factores fijarse al evaluar una oferta.
Una de las primeras recomendaciones es definir cuánto pretende gastar antes de comenzar a vitrinear, y así evitar tentarse.
"Haga una lista y tenga un presupuesto, cosa que ese regalo no exceda el presupuesto", dice Felipe Berger, economista y académico de la Universidad Mayor.
"Uno siempre tiene que pensar que no puede gastar más de lo que puede pagar mes a mes", sostiene, por su parte, Alejandro Bravo, economista de la Universidad Andrés Bello (Unab) de Viña del Mar.
Cotizar y cotizar
Otra de las sugerencias es no comprar lo primero que encuentre, aunque esté frente a una liquidación. Siempre es necesario cotizar y hacer un seguimiento de los precios del producto que se desea adquirir. Sólo así podrá saber si el precio que se pide le conviene.
"Al igual que en el resto de las fechas de ofertas importantes, es necesario conocer los precios con anterioridad a las ofertas, es decir, revisar una o dos semanas antes de la compra el precio de los productos que tentativamente deseamos comprar, de tal manera de poder contar con la claridad suficiente para identificar una buena oferta", dice María Fernanda Juppet, experta en Derecho Económico de la Universidad San Sebastián.
Berger aconseja, además, realizar compras antes de fechas especiales, como el Día del Padre, el Día del Niño o Navida: "Compre antes de estas fechas, porque ante la mayor demanda pueden subir los precios. Muchas veces te suben los precios y terminas pagando más caro".
Cuánto necesito
Para muchos, parece ser irresistible ver el anuncio de "hoy 2x1 o si llevas tres pagas dos". También, cuesta no tentarse cuando se ofrece un cupón de descuento , por ejemplo "te regalamos un cupón de $10 mil por compras superiores a $30 mil".
"Esto resulta conveniente hacerlo cuando efectivamente necesitamos aquel producto en dos o tres unidades y, por ende, el uso de la oferta se convertirá en un ahorro en vez de un gasto innecesario", explica Juppet.
En este tipo de caso, Berger sugiere andar con la calculadora: "Si te dicen tres por dos, te están cobrando dos. Entonces, quieres ver cuánto te sale unitariamente. El precio lo divides por tres unidades y sabes cuánto te sale cada uno. Muchas veces estas ofertas parecen convenientes, pero no lo son tanto".
También, el comprador podría ponerse de acuerdo con cercanos para comprar más de una prenda y dividir gastos. "Tú dices: 'yo necesito dos unidades' y están dando tres por dos. Entonces, junta a alguien más. Si tienes una persona de confianza, pueden organizarse. Decir, hay una oferta 3x2 o 3x1 y nos dividimos".
Al hablar de los cupones de descuento aconseja "no tentarse con los cupones. Al final, el ahorro que generaste lo gastaste comprando algo que no tenías planificado".
Uso de la tarjeta
Berger también se refiere a las promociones que ofrecen las tiendas, según el medio de pago. En algunos productos el precio es distinto si se paga en efectivo o con tarjetas de la marca. Si usa el plástico, se promete pagar menos, aunque hay que tener ojo. "Lo que hay que tener claro es que una vez que tú usas la tarjeta, cada tarjeta sea de retail o de la banca, tiene asociado un costo de administración mensual", dice Berger.
El especialista recalca que es clave conocer las comisiones asociadas al uso de una tarjeta en una compra y sumarle al valor "preferencial" del producto que se ofrece por el uso de la tarjeta, la comisión que se pagará.
"Al igual que en el resto de las fechas de ofertas importantes, es necesario conocer los precios con anterioridad a las ofertas, es decir, revisar una o dos semanas antes"
María Fernanda Juppet, académica de la Universidad San Sebasitán"