Secciones

Trabajadores de las industrias pesqueras endurecen protestas

Hubo barricadas y muchos llegaron tarde a sus trabajos. Manifestantes piden que no se apruebe ley de captura de jibia.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Durante la mañana de ayer los trabajadores de las industrias pesqueras de la región del Biobío protestaron en diversas comunas, debido al proyecto de ley que limita la captura de la jibia sólo con el uso de potera.

El tránsito en Talcahuano, Coronel y Tomé fue afectado por el uso de barricadas en las rutas, lo que provocó congestión en las calles.

Maritza Vergara, presidente de la Unión Comunal de Vecinos de Talcahuano señaló que "la gente llegó tarde al trabajo y quienes vemos esto nos quedamos con las barricadas y no con el motivo de la protesta. Se pierde lo principal y ellos debieran ver otros métodos".

El proyecto de ley fue aprobado en general por la Cámara de Diputados, a mediados de mayo, y hoy se encuentra en la Comisión de Pesca.

Poco escuchados

"El Gobierno a nivel nacional y regional no nos escuchó, porque solicitamos una mesa de trabajo en la movilización anterior, pero no hemos tenido respuesta sobre eso. Somos empleados de la industria y necesitamos apoyo", señaló Juana Silva, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera (Fesip) de la Región del Biobío.

Silva agregó que "no es posible que el Gobierno esté en silencio sin hacer nada y sin dar un veto parlamentario".

Por último, la dirigente manifestó que "vamos a seguir con medidas, si es posible, aún más fuertes. No podemos decir el día ni la hora, pero el tiempo corre súper rápido. También tenemos derecho a trabajar".

Hugo Roa, presidente del Sindicato Interempresa de Tripulantes de Naves de la Flota de Pesca Industrial del Biobío, añadió que "el ministro de Economía no nos ha querido recibir y nos vemos en la obligación de expresarnos de una manera que no queremos. De forma pacífica el resultado fue cero. Tomamos una decisión radical y cada vez va a ser peor si no nos escuchan".

No comparten método

"Como vecino estoy molesto por la forma de la manifestación. No obstante aquello, siempre hemos entendido la situación de desesperación de los trabajadores de la industria, sea de flota o de planta. La iniciativa en el Congreso creemos que no corresponde, porque los eventuales cambios son materia de la autoridad pesquera nacional, que es el Subsecretario de Pesca", señaló el Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez.

El titular de la cartera mencionada agregó sobre las críticas de los dirigentes pesqueros que "queremos proteger el empleo y no reducirlo. Me he reunido con ellos personalmente, pero deben entender que las medidas están siendo tramitadas en el Poder Legislativo y sólo podemos observar. No tenemos la facultad aún para tomar medidas de carácter administrativo".

Una opinión similar tuvo el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, quien indicó que "creo que sus demandas son legítimas considerando que sólo tienen el 20 por ciento de la cuota de captura de la jibia. Los parlamentarios tienen el sarten por el mango y debieran escucharlos. Sin embargo, la forma de protestar termina por deslegitimar una causa noble".

Artesanales

Hugo Arancibia es el presidente presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y señaló que "la discusión del proyecto debe tener un análisis técnico y no política. Esta ley más que favorecer a los artesanales, beneficia al recurso que es la jibia". Finalmente, Arancibia sostuvo que "hay una disputa más política que técnica en el sentido de determinar cuál grupo podría no estar trabajando. Debiera ser una discusión más abierta que permita la comercialización y que permita capturar toda la jibia y no dejar un remanente".

"El Gobierno no nos ha dado respuesta por la mesa de trabajo. Necesitamos apoyo".

Juana Silva, presidenta Fesip"