Secciones

Carta que agradece el bautizo del Parque Ecuador: uno de los miles de tesoros del archivo municipal

Proyecto de recuperación de documentos está listo para el uso de la comunidad. Cualquier persona puede acudir a conocer algunos de ellos y, además es gratis. Expertos siguen trabajando para dejar en condiciones más tomos.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

Santiago, 15 de julio de 1911.

Señor Alcalde:

H e tenido la honra de recibir la atenta comunicación de V.S. fechada el 13 de los corrientes, que me informa de que los Regidores de esa Ilustre Municipalidad han acordado designar con el nombre del Ecuador al principal paseo de esa importante ciudad, la Alameda, y han pensado solemnizar el acto del cambio de nombre en los días del mes de Agosto próximo, con ocasión del Aniversario de la Independencia ecuatoriana.

Con tal motivo, V.S., en nombre de la ciudad de Concepción, se sirve invitarme para concurrir a la solemnidad que habrá de celebrarse el día 13 de Agosto.

La por mil títulos grata nueva que Ud. se sirve comunicarme, la haré saber al Gobierno y Pueblo del Ecuador, cuya gratitud empeñada siempre respecto del noble y generoso Pueblo de Chile habrá de cobrar nuevo y fervoroso impulso por esta gentil muestra de amistad.

Será para mí cumplir con un deber gratísimo acudir a la muy honrosa invitación que V.S. me transmite y al efecto me propongo llega a esa ciudad en la noche del 12 de Agosto próximo, según V.S. me lo insinúa.

Con sentimientos de la más distinguida consideración me suscribe de V.S. atento y seguro servidor,

Rafael H. Elizalde

Al Señor Don G. Cruzat,

1er Alcalde de la Municipalidad Concepción

Valiosos documentos

La anterior es una carta enviada por el embajador de Ecuador en Chile, Rafael Elizalde, en la que agradece el gesto de la ciudad de Concepción de rebautizar el parque Alameda con el nombre de su nación. Este documento, es uno de los miles de importancia histórica que a partir de hoy están a disposición de todos los ciudadanos en una sala especial de la Biblioteca Municipal penquista, denominada "Archivo Municipal Siglo XX".

El espacio, situado en el segundo piso del inmueble ubicado en el 615 de la avenida Víctor Lamas, contiene más de 1.400 volúmenes empastados de documentación manuscrita. Ellas incluyen actas del Consejo Municipal, decretos alcaldicios y oficios, entre otros, que forman parte de la historia de Concepción.

Cristián Henríquez, curador del Archivo Histórico de Concepción, explica que todo parte en 2004, cuando el municipio informa a la biblioteca del hallazgo de documentos muy antiguos depositados en una bodega. Se trataba de textos fechados entre 1860 y 1930, los cuales, gracias a un trabajo profesional se limpiaron y se dejaron para el uso de los investigadores

En 2013 -explica Hernández- se reimpulsa el fortalecimiento del archivo histórico y se amplía el número de volúmenes desde 1930 en adelante.

"Estaban de una forma poco apta para la mantención y hoy lo tenemos a disposición de todas las personas que quieran consultarlo. Ahora está clasificado y con personal adecuado", sostiene el historiador Alejandro Mihovilovic.

"Con esto ganan todos, porque ahora se podrán hacer más investigaciones históricas, sociológicas, etcétera. Acá se podrán conocer las resoluciones, los cambios de nombres de las calles. Todos los archivos están acá. Tenemos personal adecuado que va a recibir a las personas, que les van a informar y las van a conducir de forma adecuada en lo que ellos andan buscando", agregó el académico.

Opiniones

"Muchas veces nos vemos enfrentados a que los archivos de una ciudad o las decisiones que se toman en el municipio quedan abandonados en alguna bodega fría, húmeda y totalmente olvidados, en conjunto con la Secretaría Municipal, la corporación Semco y también con un nuevo aliado que es la Universidad de Chile, pudimos rescatar archivos municipales y tenerlos disponibles para la comunidad", destacó el alcalde Álvaro Ortiz.

"Entrega la posibilidad de que los ciudadanos directamente consulten su historia, significa una mejor gestión municipal porque los documentos van a estar a la mano de todos, pero también significa la posibilidad de investigar sobre el pasado penquista y poner en valor nuestra historia local", agregó el director del Archivo Histórico de Concepción, Armando Cartes.

Es de todos

"Es habitual que los espacios de biblioteca o de archivos sean un recurso para los investigadores, pero como se están abriendo actualmente ya no solo apuntan a una investigación tan académica sino también a que la comunidad sienta que éstos le son propios, que forman parte de su historia, es devolver la mano a la propia comunidad que ha sido partícipe de la misma formación de estos archivos", sostuvo la subdirectora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, Andrea Durán.