Secciones

Avances tecnológicos en viviendas sociales: ¿Cómo andamos por casa?

Principales adelantos incorporados apuntan a la aislación térmica y la instalación de paneles solares. Y aunque en la región ya se habla de "viviendas inteligentes", éstas están aún lejos de masificarse.
E-mail Compartir

Sergio Gamonal V.

Ocho meses al año de suficiente energía solar gratis para calentar el agua le ha significado a Olga Sepúlveda contar con este tipo de tecnología en su hogar, lo que además de no contaminar, afirma, se traduce en un importante ahorro monetario. Es uno de los beneficios, pero no el único, en la incorporación de nuevas tecnologías en la construcción de viviendas, que apuntan a un mayor ahorro energético, mayor tranquilidad y seguridad para las familias y, por ende, una mejor calidad de vida.

"Hasta ahora no presenta desventajas, ni ha necesitado mantención", sostiene. Aunque, añade, "si hay muchos días sin sol hay que complementar con gas para alcanzar la temperatura adecuada".

"Es un beneficio, sin duda", complementa Javier Loyola, del sector Mackenna, ya que permite a su familia contar con agua caliente en ducha y lavamanos, y ahorrar en gas.

La incorporación de paneles solares en viviendas sociales, de acuerdo a cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se ha ejecutado en 50 de las 54 comunas del Biobío. Desde el 2010 a la fecha, en tanto, se han entregado 8.554 subsidios para colectores solares.

"Básicamente, a la familia se le instala un sistema solar térmico, generalmente en la techumbre de la vivienda, y de esta manera logran mejorar su calidad de vida, incorporando energías renovables que les permiten el calentamiento de agua mediante el sol, lo que les permitirá principalmente ahorrar en sus cuentas de gas o electricidad", destaca el seremi de Vivienda, Emilio Armstrong.

Aislación térmica

Otra de las mejoras en que se ha avanzado en la construcción de nuevas casas, tanto en materiales como en diseño, dice relación con la aislación térmica y la ventilación de los espacios.

"Hay una serie de regulaciones que han permitido mejorar la calidad térmica de las viviendas nuevas, no sólo para viviendas sociales, sino en general para todas", explica el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción, Manuel Durán.

"En general hay una mayor exigencia en el tema térmico, eso tiene que ver con las envolventes, también van con aislación por dentro y por fuera. El tema térmico ha mejorado fundamentalmente para las viviendas nuevas", añade.

De todas maneras, para las casas que no cuentan con este adelanto (particularmente construidas antes del 2000), existen también subsidios, el cual contribuye a "mejorar la aislación térmica de viviendas sociales o cuya tasación no supere las 650 UF, permitiendo que las familias beneficiadas accedan a ahorros en calefacción y que disminuyan los efectos de condensación al interior de las viviendas", detalla el seremi Armstrong.

"Básicamente es incorporar aislación térmica en muros, cielo y piso ventilado a viviendas que no lo incorporan desde su construcción", precisa.

Desde 2010 a la fecha, de acuerdo a los datos del Minvu, en la región se han entregado 26.549 subsidios de acondicionamiento térmico. Los postulantes, al igual que para acceder a los colectores solares, deben aportar un ahorro mínimo de 3 UF. El monto máximo que se puede obtener, según la comuna en que esté la vivienda, es de 100 a 130 UF en el caso de la aislación, y de 50 a 65 UF en el caso de los paneles.

Ventilación

En cuanto a la ventilación del hogar, Durán señala que "hay muchas empresas que están usando el sistema de ventilación cruzada. Porque la vivienda no sólo hay que aislarla, también hay que dejarla que respire por dentro".

"Lo que se hace es un sistema de ventilación convectiva, que en el fondo es generar pequeños flujos de aire hacia el interior de la vivienda para permitir que se renueve el aire. Esto evita la humedad, los hongos, permite un poco respirar a la vivienda", subraya.

"Hay una serie de regulaciones que han permitido mejorar la calidad térmica de las viviendas"

Manuel Durán,, presidente CChC"