Secciones

Ribera Norte, 20 años después

Sergio Baeriswyl explica avances y desafíos pendientes del plan de recuperación urbana, que partió hace dos décadas con la finalidad de integrar la ciudad con el río.
E-mail Compartir

Sergio Gamonal V.

Veinte años atrás, no existía en Concepción Parque Bicentenario, Costanera ni menos Teatro Biobío. Para muchos habitantes, la ciudad se acababa en avenida Prat y la vía férrea era una frontera infranqueable que hacía que la urbe penquista diera la espalda al río Biobío. Fue lo que se propuso cambiar el Programa de Recuperación Urbana Ribera Norte (Prurn), proyecto pionero en el país que comenzó a gestarse a mediados de los '90 y que apuntaba a convertir el sector periférico en una nueva área de desarrollo para Concepción.

¿Se ha cumplido el objetivo? Sergio Baeriswyl, arquitecto y asesor urbanista del municipio en la época, afirma que aún quedan desafíos pendientes para concretar plenamente las metas trazadas, pero que, a dos décadas del inicio del programa, "el balance es de todas maneras positivo".

"Cuando empezó no había Costanera, el sector ribereño estaba invadido por lagunas, basurales, con viviendas muy precarias, ninguna conectividad, y el ferrocarril bloqueaba mucho más al tener ahí sus instalaciones de maestranza", apunta el profesional, ganador en 2014 del Premio Nacional de Urbanismo.

"Si comparamos esa foto con lo que hay hoy día, se notan cambios gigantescos: hay una accesibilidad relativamente buena, está el puente Llacolén, la Costanera; avenida Los Carrera tiene continuidad hacia San Pedro; se construyeron 1.400 viviendas para los residentes del sector, están los que algunos llaman los 'bloques de colores'; se trasladó el Gobierno Regional a la antigua estación ferroviaria, se construyeron edificios cívicos; y, en el último tiempo, los parques, Costanera y Bicentenario, los memoriales del 27-F y de los detenidos desaparecidos, y recientemente el Teatro Biobío", enumera.

"Cuando uno suma todo ese cúmulo de acciones, se da cuenta de que en realidad el lugar ha cambiado mucho, aun cuando quedan cosas por hacer. El proyecto le ha ido cambiando la cara a la ciudad y sobre todo ahora, que hay una decidida intención de soterrar el ferrocarril, que va a permitir la continuidad de la ciudad con el río, el término del puente Chacabuco y la relocalización de familias de Aurora de Chile. Creo que en breve va a mostrar en su máximo esplendor su potencial de desarrollo", subraya Baeriswyl.

-¿Esos serían entonces los puntos pendientes?

"Claro, lo que falta es la relocalización de las familias, el puente y el soterramiento de la línea férrea. Obviamente hay otros proyectos en curso y que deberían alojarse ahí, como el Archivo y Biblioteca Regional, el Museo de la Memoria. Todo este proyecto se ha desarrollado tal vez más lento de lo que uno esperaría, pero para una ciudad, 20, 22 años es nada. Este proyecto ha pasado por varios gobiernos y siempre ha dado pasos decididos hacia adelante".

-¿Afectó el terremoto el desarrollo del proyecto?

"Yo creo que no. Creo que aceleró la construcción de un puente que no tenía fecha de ejecución, que es el puente Chacabuco. En ese sentido la afectación fue perder el puente antiguo, el Puente Viejo, pero abrió paso para que Concepción pudiera tener otro puente vehicular, urbano, y eso ha sido un efecto positivo de una catástrofe tan grande".

-¿Cómo viene la apertura del Teatro Biobío a potenciar el sector?

"Es muy, muy bueno. La evidencia visual que uno tiene es que ese sector se ganó para la comunidad y uno ve que las actividades en el Parque Bicentenario se han multiplicado en forma significativa, y efectivamente ahora el teatro es un refuerzo importante para la estructura de este parque. Ha sido muy positivo".

-Pero el acceso desde el centro al parque, o al mall que también es visitado, sigue siendo complicado...

"Sí, claro. Eso se soluciona finalmente con el soterramiento de la vía férrea, porque tú vas a ir por calle O'Higgins y vas a llegar hasta la Costanera, o vas a ir por Cochrane, San Martín, y vas a estar conectado con la Costanera, cosa que hoy es imposible. La eliminación de esa barrera es el paso decisivo para que todo eso pase a formar uno de los espacios y articulaciones urbanas más destacados a nivel nacional. No hay una capital regional en Chile que tenga un espacio cívico como ese".

-Entonces, ¿Concepción todavía no mira al río?

"Todavía no, todavía nos falta. Algo se ha hecho, se puede mirar, pero todavía no plenamente".

"El lugar ha cambiado mucho, aun cuando quedan cosas por hacer"

Sergio Baeriswyl,, arquitecto y urbanista"